viernes, 9 de mayo

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Opinión

¿Súbditos o ciudadanos?

Por Fermín Gassol Peco

Imprimir noticia

Si hubiera una nación de dioses, estos se gobernarían democráticamente, pero un gobierno tan perfecto no puede ser adecuado para los hombres. (Rousseau). Este era el elevado concepto que este filósofo suizo tenía sobre el mejor sistema político, como bajo aprecio hacia sus protagonistas y destinatarios.

Mucho se opina de “la clase política”, de la talla de sus representantes, de las promesas y notables vacíos a la hora de aportar las debidas soluciones. Pero no es frecuente encontrar críticas hacia “la  clase ciudadana”, opiniones sobre nuestra calidad como electores, sobre el nivel de exigencia requerida a los que elegimos ni a nuestra consiguiente responsabilidad como ciudadanos.

Es frecuente oír frases como “tenemos lo que nos merecemos”. Bien pues la diferencia entre súbditos y ciudadanos está precisamente en que estos últimos son también sujetos de los derechos establecidos además de las comunes obligaciones que ambos conceptos contienen.

En el mundo de la política, en la parcela de libertad que esos derechos nos permiten, hemos de ser conscientes de que pueden existir “esclavitudes consentidas”, decisiones cautivas que son consecuencia del estómago agradecido o del caliente corazón más que de la fría testa y que nos mantienen aún en situación de súbditos por torpes intereses; alcanzar el grado de plena ciudadanía sin restos de subyugación más o menos tangible es posible después de andar el difícil y generoso camino de la solidaridad. Exige por nuestra parte un paulatino aprendizaje en lograr independencia intelectual y formación moral es decir, evolución sociocultural porque nada existe en este mundo con vida que pueda permanecer anclado y arcaico. Nada es hoy igual que ayer ni que mañana.

El presidente Roosevelt  apeló  en su día al hecho de que “una gran democracia debe progresar o pronto dejará de serlo”. Y ahí tenemos hoy sus frutos. Las democracias progresan de manera única, progresan con más democracia que es lo mismo que decir con más calidad e independencia en la capacidad de elección y calidad entre los que elegir haciendo posible la necesaria alternancia que como diría Churchill, fecunda el suelo de la democracia.

Si la democracia no logra que los ciudadanos lleguen a este grado de “cultura pública” permaneceremos es una situación de democracia dependiente, bien de pesebre  o de pasado, actuando en “contra de” más que “convencido por”; así nunca alcanzaremos un “estado de lucidez” que nos haga ciudadanos respetados y sí cautivos de nuestros pre-juicios y de políticos que sabedores de esto  “alivian” las faenas con discursos recurrentes, fáciles y poco interesantes para el “respetable público”, sin esforzarse en un exigente “tiro por elevación” hacia el futuro.