martes, 13 de mayo

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Opinión

Objetivo 3 de la Agenda 2030: Salud y bienestar

Teresa Utrilla (Máster en Economía y Derecho del Consumo)

Imprimir noticia

Esta semana seguimos con la exposición paulatina de cada uno de los objetivos de la Agenda 2030. Recordemos nuevamente que España junto a otro gran número de países, se comprometió en el seno de una cumbre celebrada en Naciones Unidas, a asumir una serie de medidas de Desarrollo Sostenible, entre otros objetivos, para conseguir el bienestar de todas las personas, tema que vamos a tratar hoy. Cómo resultado se creó la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, para transformar el mundo en el que vivimos.

No es de extrañar que nuestro país asumiera con entusiasmo los objetivos de la Agenda, ya que nuestra Constitución define en su artículo 1 como primera característica de nuestro Estado su carácter social, antes incluso de definirlo como democrático de derecho. Un "Estado social" es aquél que se obliga por medio de la ley, a proteger y a promover la justicia social y el bienestar de todos sus ciudadanos, propugnando la creación y mantenimiento de un Sistema de Salud Público.

Por ello España en este sentido es una alumna aventajada respecto a otros países en cuanto a la consecución del Objetivo 3 Salud y Bienestar, cuya finalidad es garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal, debiéndose poner todos los medios necesarios para mantener el carácter universal, público y gratuito de su sistema sanitario, garantizando su sostenibilidad.

Para promover la salud y el bienestar es necesario concienciar a la sociedad en la mejora de sus hábitos y rutinas para alcanzar una vida saludable. En este sentido la práctica deportiva adaptada a las necesidades de cada persona favorece la salud física y psicológica de la población y se erige en un espacio educativo y cultural que también favorece la igualdad de género y la integración social.

En nuestro país una de las causas que conduce a un mayor número de muertes es la mala alimentación de las personas, por lo que nuestro sistema sanitario debe adoptar las medidas necesarias para promover en la población el consumo de una alimentación más saludable para prevenir las enfermedades.

La lucha contra la contaminación también es de vital importancia para la consecución de este objetivo. Junto a ello la apuesta por a las políticas de I+D+i se configuran como elementos fundamentales de apoyo para la definición, el desarrollo y la aplicación de las políticas sanitarias y sociales.

En el ámbito internacional, según las Naciones Unidas, son necesarias multitud de iniciativas para erradicar por completo las enfermedades y solucionar todos los persistentes y emergentes relativos a la salud, siendo de vital importancia proporcionar una financiación más eficiente de los sistemas de salud, mejorar el saneamiento y la higiene, aumentar el acceso a los servicios médicos y proveer más consejos sobre cómo reducir la contaminación ambiental. Con estas medidas se lograrán progresos significativos para salvar las vidas de millones de personas y promover una vida digna para ellas.

Las metas que aspira alcanzar el Objetivo 3, bienestar y salud son las siguientes:

     1. En el campo de la mortalidad materna, de aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a           menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

     2. En cuanto a la mortalidad infantil, para el 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de             menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos                   hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de menores de 5 años al menos hasta 25 por                   cada 1.000 nacidos vivos.

     3. Sobre las enfermedades transmisibles, de aquí a 2030 poner fin a las epidemias del SIDA, la                                 tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las                             enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles. Y para las enfermedades               no  transmisibles y salud mental, para el 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por                         enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el           bienestar.

     4. Para luchar contra la droga y el alcohol, fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias           adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.

     5. En cuanto a los accidentes de tráfico, para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones                   causadas por accidentes de tráfico en el mundo.

     6. Para el campo de la salud sexual, reproductiva y la planificación familiar, para el 2030, garantizar el                     acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la                       familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los                         programas nacionales.

     7. En cuanto a la cobertura universal y acceso a medicamentos: lograr la cobertura sanitaria universal, en             particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de                       calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todas las               personas.

     8. Promover la salud medioambiental, luchando contra los trastornos producidos por los productos                       químicos y la polución: de aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades             producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

Para conseguir estas metas es necesario asimismo:

En primer lugar, fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países.

En segundo lugar apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todas las personas.

En tercer lugar, aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

Por último, reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.