domingo, 4 de mayo

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

La película de la tele

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir crítica

Tasio ()

Director: Montxo Armendáriz

Intérpretes: Patxi Bisquert, Amaia Lasa, Isidro José Lozano, Nacho Martínez, José María Asín

Sinopsis: Tasio trabaja como carbonero desde los catorce años en un pequeño pueblo navarro de la sierra de Urbasa. La vida cambia pero el monte permanece siempre abrupto y hermoso. El bosque es el escenario de sus juegos infantiles, pero es también el lugar donde encuentra el sustento para su familia. Cuando se hace adulto, al carbón añadirá la caza furtiva. A pesar de que es la época del éxodo rural, de la emigración a las ciudades en busca de un futuro mejor, Tasio prefiere quedarse y vivir en el monte, en la más absoluta soledad, con tal de salvaguardar su libertad.

Crítica de José Luis Vázquez

Valoración: 4 estrellas

Este viernes 19 de septiembre a las 22:20 h. en La 2.

Supuso para mí el descubrimiento de un director considerable, antropológico, humanista. El del navarro Montxo Armendáriz, que con esta sorprendente y cautivadora historia que hace virtud de la sencillez, se abrió rápidamente un hueco destacable dentro del panorama del cine hispánico de los 80, hasta el punto de considerarlo uno de los más descollantes surgidos en los últimos treinta años (SECRETOS DEL CORAZÓN ha figurado en numerosas ocasiones en mi “top ten” autóctono). Títulos posteriores como 27 HORAS, la citada y extraordinaria SECRETOS…, SILENCIO ROTO o inclusive OBABA confirmarían esas expectativas iniciales.

TASIO constituía el relato de un hombre entregado a su trabajo y a la vida en el monte, a la par que la descripción de una de esas profesiones en vías de extinción en el momento de su rodaje, la de un carbonero de la Sierra de Urbasa, contemplado a lo largo de los tramos más relevantes y emotivos de su humilde existencia. Algunas de sus transiciones, como la que va de la adolescencia a la juventud disponen de un más que elogiable y simple tratamiento elíptico, engarzado en este caso por uno de esos aros con los que jugaran tantos niños españoles de la larga postguerra… y aún después.

Sin dejar de ser en ningún momento un canto a la naturaleza, es una hermosa reflexión sobre el paso del tiempo, sobre el apego a la tierra, a las raíces, la vida rural, confeccionada sin fatuidad alguna, o sin ninguna otra que no sea la de desnudar los sentimientos del ser humano, desde una sensibilidad naturalista, nada afectada. A propósito de esto, la historia de amor que cuenta, desarma positivamente dentro de dichos registros.

Aparentemente no es una película de grandes picachos dramáticos pero precisamente por ello habla con más incisión de la emoción de vivir. Dentro de un tono quedo, sin vocinglerías, alejada de cualquier gravedad desde una calmada belleza y una gran capacidad para mostrar esos pequeños hechos cotidianos que dan sustancia a nuestra existencia. En este caso los referidos a un individuo más bien parco en palabras y actitudes efectistas pero esencialmente bueno.

Verdaderamente gratificante en su aparente quietud y en su agreste belleza.

José Luis Vázquez