martes, 29 de abril

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

La película de la tele

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir crítica

Remando al viento ()

Director: Gonzalo Suárez

Intérpretes: Hugh Grant, Lizzy McInnerny, Valentine Pelka, Elizabeth Hurley, José Luis Gómez, Virginia Mataix, Bibí Andersen, Josep María Pou, Miguel Picazo, José Carlos Rivas, Aitana Sánchez-Gijón, Miguel Picazo

Sinopsis: Dos poetas ingleses, Mary Shelley y Lord Byron, se ven obligados a huir de Inglaterra. Durante el viaje, Mary recuerda cómo conoció en casa de su padre adoptivo al joven y apasionado poeta Shelley, cómo lo amó y cómo se fugó con él. También evoca una cita con Byron en Suiza. Pero, sobre todo, rememora una noche de noviembre de 1816 durante la cual, mientras sus amigos contaban historias de terror, ella daba a luz al legendario monstruo de Frankenstein.

Crítica de José Luis Vázquez

Valoración: 4 estrellas

Este martes 25 de junio a las 22:00 h. en La 2. Hace muchos años que no reviso esta singular y atípica propuesta del cine español de los 80, pues me embarga alguna duda sobre si continuará ejerciendo la misma fascinación que me provocó en su momento.  

Era una apuesta arriesgada en la que cine y literatura se entremezclaron y se cogieron de la mano, como siempre fue norma en la obra de su director. Ello para ofrecer una más o menos libre interpretación sobre los orígenes creativos de FRANKENSTEIN. Surgidos precisamente en el otoño de 1816, cerca de una mansión situada junto al lago Ginebra y fruto de una apuesta entre Lord Byron, Percy B. Shelley y su amante Mary Shelley, mientras se contaban historias de terror.  

En lo que no dudo ni vacilo es en considerar a REMANDO AL VIENTO un trabajo de un elaborado y fascinante tratamiento visual. Sus imágenes constituyen toda una sacudida. Secuencias como la del lago o su espléndido final, así lo atestiguan.  

Me chirrió ligeramente y puede que siga haciéndolo ese guión tan excesivamente literario a los que era tan aficionado el cineasta amén de escritor Gonzalo Suárez, a veces rayando en lo petulante y pretencioso en detrimento de lo poético.  

Pero prosiguiendo con las virtudes que recuerdo, destacar también una banda sonora, compuesta en su gran mayoría por abundantes temas de música clásica de corte melancólico, desde Mozart a Beethoven.  

Y luego está su anglosajón reparto, con la excepción de un José Luis Gómez, demasiado breve como Polidori. Por una vez, Hugh Grant no resulta irritante en su repertorio de muecas y gestos, supongo que más de una instrucción le daría Suárez. El monstruo, Carlos Rivas, también aportación hispana,  resultaba de lo más inquietante.  

Quedó grabado en mi memoria como un notable, en algunos tramos apasionante, ejercicio sobre los abismos de la naturaleza humana, los más perversos (la criatura nos es presentada sin ni una sola concesión sentimental), los más bellos y creadores que poseemos.  

Obtuvo 6 premios en Goya en 1988, entre ellos el de mejor fotografía y director. En este último apartado también le había sido otorgado en el Festival de San Sebastián. 

José Luis Vázquez