lunes, 5 de mayo

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Estreno en Royal City

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir crítica

Tierra de faraones ()

Director: Howard Hawks

Intérpretes: Jack Hawkins, Joan Collins, Dewey Martin, Alex Minotis, James Robertson Justice, Luisella Boni, Sydney Chaplin, James Hayter, Kerima, Piero Giagnoni

Sinopsis: El faraón Keops ordena construir la pirámide donde reposarán sus restos cuando acceda a la vida de ultratumba. Su propósito es que supere a todas las realizadas en cualquier parte del mundo, pero la construcción se interrumpe al agotarse las canteras más próximas. Para reanudarla, decide cobrar tributos a Chipre, donde reina la bellísima y ambiciosa princesa Nellifer, con la que acaba casándose.

Crítica de José Luis Vázquez

Valoración: 5 estrellas

Es la mejor película que he visto en mi vida sobre el mundo egipcio, pues adoro SINUHE EL EGIPCIO, incluso es una de mis 15 favoritas de siempre, pero es otra cosa y FARAÓN de Kawalerowicz es soberbia, aunque su rigor formal y narrativo impiden que me provoque ese definitivo punto de entusiasmo que el de esta insólita obra del grandísimo cineasta norteamericano Howard Hawks, con guion de lujo en que colaboró el merecidamente reputado escritor William Faulkner, ganador del Nobel.  

La vi por primera vez muy jovencito, con 15 años, pero esos 15 años de los de antes, ingenuos, fascinados e impresionables… también bastante certeros a la hora de advertir el cine que aún años después todavía me sigue apasionando. Fue por televisión y en una de esas programaciones especiales que la única cadena existente –bueno, estaba también la segunda cadena, el UHF- nos regalaba repletas de largometrajes. Sí recuerdo perfectamente que fue durante unas vacaciones de Semana Santa.

Debo confesar que me provocó verdadero terror. Si me llegan a preguntar a esa edad cual era mi película de este género favorita, sin duda hubiera contestado la presente. Porque esto que me mostraban era real, había ocurrido, seguían reproduciéndose muchos de los episodios aquí narrados. Imposible olvidar esa cobra deslizándose y atacando al hijo del faraón, o los ritos funerarios para homenajear a sus muertos acompañados de cánticos que me parecían sobrenaturales, o las voces de los “dioses” dirigiéndose al populacho o esa secuencia final, digna de cualquier antología que se precie.  

Y luego está esa minuciosidad, prácticamente documentalista, con la que contaron y sintetizaron sus creadores esa construcción de la pirámide de Keops, los años (se prolongó durante dos décadas exactas), los miles de muertos, el sacrificio de tantos.  

Hay, además, una preocupación admirable por un cierto sentido de la justicia, latente en cada uno de sus fotogramas, sobre todo en su parte final. La codicia es otro de sus asuntos primordiales. 

La dirección de Hawks es fastuosa, digna de los mejores especialistas en este cine pseudohistórico y glamuroso, pero con una precisión narrativa verdaderamente asombrosa. Fue su primer trabajo en cinemascope y el tratamiento otorgado resultó ejemplar, aprovechando perfectamente toda la anchura del plano para grandes panorámicas y cuadros que parecen extraídos del momento reflejado. Y es mucho más “hawksiana” de lo que en tiempos se le reconoció, pues en el fondo y en primera instancia no trata sino de unos profesionales que ejecutan a la perfección su trabajo.

Pero hay que destacar otro elemento y otro nombre fundamental. La dirección artística llevada a cabo por Alexander Trauner, el mismo que fabricara esas dos joyas de decorados que son EL APARTAMENTO y LA VIDA PRIVADA DE SHERLOCK HOLMES… y otros muchos más, claro. Su labor tan puntillista, acudiendo en persona a museos cairotas para elaborar y recrear con la máxima precisión cualquier detalle, es digna de un capítulo aparte, como ha llegado a destacar en su faceta de avezado crítico el actual Fiscal General del Estado Eduardo Torres Dulce.  

El apartado interpretativo se revela también importantísimo. Jack Hawkins intimida como el faraón y una jovencísima Joan Collins despliega todos sus considerables encantos. Es la ambiciosa y bellísima princesa chipriota Nellifer. Alex Minotis y James Robertson Justice tienen a su cargo dos personajes golosina, sobre todo el primero. Son, respectivamente, el Sumo Sacerdote Hamar y el ingeniero Vashtar.  

Es un espectáculo deslumbrante, embelesador, subyutante, difícilmente olvidable, que atrapa de principio a fin.

José Luis Vázquez