jueves, 8 de mayo

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Estreno en Royal City

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir crítica

Los pitufos: La aldea escondida ()

Director: Kelly Asbury

Intérpretes: Animación

Sinopsis: Cada uno de los habitantes de la aldea de los pitufos tiene un propósito: Papá Pitufo es el encargado de dirigir, el Pitufo Panadero prepara pan y pasteles, e incluso Pitufo Gruñón se dedica a su tarea de gruñir constantemente. Pero Pitufina no parece tener un propósito claro, así que decide salir a descubrirlo. Cuando se adentra por primera vez en el Bosque Encantado, un territorio inexplorado y totalmente prohibido, ella y sus hermanos los pitufos Filósofo, Valiente y Torpe emprenderán un alocado viaje lleno de acción, peligro y descubrimientos, que los conducirá al mayor misterio de la historia Pitufa. Eso sí, deberán tener mucho cuidado, porque su eterno enemigo, el malvado hechicero Gargamel está siguiéndoles de cerca.

Crítica de José Luis Vázquez

Valoración: 2 estrellas

Me cuesta un poco ser tan duro, pero los Pitufos ya de de origen me resultan bastante cargantes. Me sucede lo mismo con los Power Rangers, las Tortugas Ninja, los Transformers, Pokémon, Shin Chan, Alvin y las ardillas, Doraemon y otras sagas o sub especies, infantiles o no tanto, de todo tipo y condición. A mí es que con 7 u 8 años ya me gustaban más Peter Pan, King Kong, Robín de los Bosques, El Cid, el Jabato, el príncipe Valiente o el Capitán Trueno (lo de Marco y Heidi lo seguía también pero estos me provocaban cierta anestesia y de Mazinger Z solo me gustaba Afrodita y el momento de puños fuera). Qué le vamos hacer. Tampoco es que sea incompatible, conozco a varios de mi generación a los que les han resultado por igual gratificantes unos y otros. Pero a mí no. Y eso debo reconocer que me pesa cuando acudo a ver las adaptaciones de estos personajillos azules creados por Peyo.

La que les estoy comentando constituye la tercera entrega, más o menos oficial, para la gran pantalla de estos animosos y alegres seres del bosque, la primera exclusivamente digital, que viene auspiciada por Sony, la misma factoría de, la esta sí, encantadora y colorista LLUVIA DE ALBÓNDIGAS. Sus antecesoras mezclaban la animación con personajes reales. Algunos colegas apuntan que esta es la mejor versión, algo que tal vez sea posible, pero es tan imperceptible que apenas le concedo relevancia. Insisto, reconozco que mi alergia es ancestral y me la tendríam que vender muy bien un Spielberg o, ya puestos, un Scorsese, para que pasara por el aro.

Y es que de partida me parece todo tan simplón y elemental, ya ya sé que va destinada preferentemente a los niños muy pequeños, que me cuesta lo indecible conectar con estas historietas.

Parece que sus creadores han albergado otras intenciones. Que tras esa apariencia tontorrona, añadiría que inane, se esconde un ligero, más bien tibio, discurso feminista, centrado en el personaje de la única chica de la comunidad, Pitufina. Es posible, es una tendencia palpable en el cine de los últimos tiempos, desde MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA o la flamante ZOOTRÓPOLIS hasta las recientes y autóctonas EL GUARDIÁN INVISIBLE y ZONA HOSTIL. El empoderamiento femenino, vamos. Pero eso por sí solo, esas buenas intenciones, no valen para concederle aval alguno.

También late en su libreto una llamada a la solidaridad, a respetar la diferencia, a saber que podemos ser lo que queramos en la vida, que no nos deben importar en exceso los demás para conseguirlo, a la búsqueda que debemos llevar a cabo de la propia identidad o hasta se puede detectar una alegoría social en torno a las aldeas separadas. Ello muy diluido, claro, no se puede olvidar en ningún momento el público al que van destinados preferentemente los mensajes. Todo esto me parece muy bien, de lo más oportuno, pero si el envoltorio no es el adecuado, si resulta como es el caso tan imaginable y predecible, si realmente el tono se muestra tan excesivamente infantilón (no se confunda nunca esto con lo valiosamente infantil, que puede ser el hecho de que hasta a uno con esas edades le puedan gustar ciertas películas para mayores, por ejemplo las de Chaplin o Buster Keaton), si además la animación claro que es correcta pero no hay ni un solo atisbo de gracia, chispa u originalidad, pues para mi pesar sobre todo, me acaban pesando estas cuestiones negativas.

Igual a las familias les viene fenomenal este “reboot” para tener un rato distraídos a sus hijos, o tal vez no, entre los amigos-padres encuestados, me he encontrado división de opiniones, desde aquellos cuyos vástagos me reconocen que la han aceptado sin rechistar, hasta otros, de 3, 4 o 5 años a los que les ha parecido un poco plomo, un tostón. Y conste que estoy tratando durante todo mi reseña de no establecer odiosas o molestas comparativas. Una cosa si diré, soy un amante iracundo de la animación… y por aquí no paso.

Por una vez seré magnánimo con los hombrecitos y la mujercita, ya que al menos advierto el esfuerzo de haber intentado ofrecer algo con un poquito, ligerísimo más bien, más de salsa… discotequera en este caso (por ahí suena de fondo el “célebre” y “dance” BLUE de los 90). Le subo un punto, de 1 a 2. 

José Luis Vázquez