viernes, 25 de abril

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Estreno en Royal City

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir crítica

Hannah Arendt ()

Director: Margarethe Von Trotta

Intérpretes: Barbara Sukowa, Axel Milberg, Janet McTeer, Julia Jentsch, Ulrich Noethen, Michael Degen, Nicholas Woodeson, Victoria Trauttmansdorff, Klaus Pohl

Sinopsis: Biografía de la filósofa judío-alemana Hannah Arendt, discípula de Heidegger, que trabajó como periodista en el juicio a Adolf Eichmann, el nazi que organizó el genocidio del pueblo judío durante la II Guerra Mundial, conocida por "la solución final"

Crítica de José Luis Vázquez

Valoración: 3 estrellas

Como siempre que hablo de cine, y de otras cuestiones, no les voy a engañar, HANNAH ARENDT no es una película fácil de degustar pero, igualmente, debo manifestar que es valiosa en unos cuantos aspectos. Trataré de explicarme lo más someramente posible.  

Un tipo de cine inhabitual hoy en día, nada comercial ni de mayorías, tanto por temática como por resolución formal. Un cine denso, didáctico, discursivo y verborreico. Y adulto e intelectual en el mejor sentido del término, también en el no tanto.  

Es una sólida producción alemana, bien ambientada, muy bien interpretada, sobre esta pensadora y filósofa judío-alemana, discípula de Heidegger, que tuvo que huir a Estados Unidos durante la Alemania nazi. En 1960 cubrió para el The New Yorker el juicio del estado de Israel contra el nazi Adolf Eichmann, oficial responsable de la “Solución Final”, consistente en el exterminio de los suyos en los campos de concentración. Nada más regresar del mismo, escribiría el extenso artículo INFORME SOBRE LA BANALIZACIÓN DEL MAL, que levantó numerosas ampollas y provocó un enorme escándalo internacional.  

En el mismo, Hannah Arendt, pone en tela de juicio la naturaleza de la justicia legal en este tipo de procesos sumariales, en los que el acusado, aunque se lo merezca, o en el caso de Eichmann se lo mereciera con creces, no cuenta con ninguna garantía legal para ser defendido. 

La actriz y directora germana Margarethe von Trotta, perteneciente al movimiento setentero “nuevo cine alemán”, que obtuviera en 1981 el León de Oro Veneciano por LAS HERMANAS ALEMANAS, ejecuta un trabajo riguroso, a veces un tanto asfixiante en recrear esos retazos de vida de esta mujer compleja, revulsiva y controvertida, pero también valiente a la hora de exponer su pensamiento. Algo en lo que von Trotta es especialista, pues ya llevara a la pantalla en 1986 la vida de la combativa y revolucionaria ideóloga del socialismo Rosa de Luxemburgo.  

Y aunque se nota el esfuerzo por evitar el típico drama biográfico, en algún momento cae en la hagiografía, en la inevitable simpatía personal y hasta en cierta manipulación.  

En cambio, esa reivindicación del pensamiento libre sí me parece elogiable en un tiempo en que da la sensación de que estamos un tanto aletargados y anestesiados a la hora de exponer pensamientos de enjundia.  

La veterana Barbara Sukowa lleva a cabo una buena composición de la protagonista. Resulta poderosa su mirada pensante, cavilante. Y acierta al mostrárnosla en sus cuitas, temores, defectos y virtudes. O en esa manera  tan característica y compulsiva suya de tener un cigarrillo entre las manos o en los labios.  

Es una reconstrucción apreciable pero no precisamente apasionante. Otra forma de contar las cosas perfectamente válida. Doblada al español vuelve a perder sentido por la diferente mezcla de idiomas. Con todo, merece la pena.  

José Luis Vázquez