Sociedad
La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha anunciado hoy que el Gobierno abrirá sus fronteras entre el 2 y el 3 de julio a los 15 países del listado que ha acordado la UE.
Esos países son Tailandia, Argelia, Australia, Canadá, Corea del Sur, Japón, Georgia, Montenegro, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Túnez, Uruguay, Marruecos y China, a los que la UE ha decidido abrir este miércoles, 1 de julio, sus fronteras exteriores. En el caso de Marruecos y China, Montero ha precisado que “España exigirá reciprocidad, es decir, que se abrirán las fronteras cuando estos estados permitan la entrada de españoles en su territorio”.
“Se trata de un paso muy importante en la reactivación de los movimiento internacionales y requiere de un abordaje monitorizado, compartido, con las medidas de seguridad y de control que se aplican a las personas que proceden de países terceros”, dijo. Así, subrayó que en los aeropuertos españoles “se han puesto en marcha todas las medidas de control y seguridad frente a la Covid-19 que se han considerado necesarias y útiles en la UE”, como son los controles documentales y controles de temperatura.
“Flaco favor hacen al sector turístico y a nuestra economía quienes día a día ponen en duda que se están realizando los controles necesario. Es irresponsable alentar falacias en torno a este tema”, remarcó.
En cuanto a la situación epidemiológica de la pandemia, Montero subrayó que “las CCAA continúan aislando los casos que se van detectando, actuando con agilidad, lo que demuestra que nuestro sistema preventivo está engrasado y está funcionando”. La portavoz del Gobierno insistió en que “no podemos bajar la guardia” y la evolución “depende de la conducta individual, de nuestra actitud responsable y de que cumplamos con las recomendaciones básicas de los expertos”.
Precisamente, explicó que la entrega de material de ayuda contra el Covid-19 es uno de los motivos del viaje a Mauritania que ha emprendido hoy el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Aniversario matrimonio igualitario
Montero recordó también que hace 15 años España se convirtió en uno de los primeros países del mundo en legalizar el matrimonio igualitario, “dando un paso de gigante, regulando un derecho” y “aunque algunos auguraban que se iba a romper la sociedad, lo único que produjo fue ruptura de los prejuicios que albergaban algunos miembros de la sociedad”.
“La realidad es que antes y ahora avanzamos como sociedad, avanzamos para unir, para hacernos más respetuosos, más tolerantes y más libres”, dijo Montero, quien remarcó que “quienes se oponen frontalmente en un principio a la conquista de estos derechos, al cabo de los años terminan por darse cuenta de que la sociedad española va por delante de sus prejuicios”.
Anteproyecto de ley que modifica la cadena alimentaria
Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, anunció que el Consejo de Ministros ha sometido hoy a informe el anteproyecto de ley que modifica la Ley de la cadena alimentaria, para incluir la Directiva relativa a las prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario y fortalecer así la posición negociadora de agricultores y ganaderos.
Planas subrayó el “comportamiento excelente” de toda la cadena agroalimentaria durante el estado de alarma y por ello señaló que “el mejor reconocimiento” que el Gobierno puede hacer es intentar abordar alguno de los problemas de fondo de este sector. En este sentido, aseguró que el anteproyecto de ley refleja el compromiso del Gobierno por mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, acabar con los desequilibrios y la falta de transparencia en la formación de precios y mejorar la capacidad de negociación de agricultores y ganaderos, que “son los eslabones más débiles de la cadena”, dijo.
En definitiva, el ministro de Agricultura afirmó que este anteproyecto de ley supone “un paso adelante muy importante que constituye, junto al decreto ley aprobado en febrero, un proceso de transformación estructural de nuestro sector primario y agroalimentario”.
Optimismo con las vacunas frente al Covid
En la rueda de prensa también intervino el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, que aseguró que, a pesar de que queda mucho por investigar, son “optimistas es que habrá vacuna· frente al coronavirus y en que “seremos capaces de diferenciar qué vacuna es la que mejor funciona”.
Duque ha avanzado que en el mundo hay 180 proyectos de vacunas· y que en España tenemos “doce desarrollos de vacuna que estén financiados con fondos públicos, cinco de los cuales ya tienen lo que ellos llaman el candidato vacunal”, es decir, “están empezando los ensayos de momento en fase preclínica en animales”.
El ministro también ha explicado que “hemos conseguido que la Unión Europea coordine las negociaciones de todos los países europeos para los siguientes pasos de negociación con los diversos fabricantes de vacuna mundiales” y que existe el compromiso de todos los países europeos “en que la compra de la vacuna, cuando se produzca, se hará globalmente, se iniciará con fondos propios europeos”. También ha hecho hincapié en que “esta coordinación será muy útil para que no hay diferencia entre los diferentes países europeos en el momento de acceso a la vacuna. Y los compromisos incluyen la distribución de los lotes de vacuna de forma justa, proporcional a la población, a las necesidades”, dijo.