lunes, 28 de abril

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Opinión

Socioliberalismo

Por Fermín Gassol Peco

Imprimir noticia

El capitalismo apela a la libertad para excusar las injusticias, el comunismo hace lo propio con esas mismas injusticias para excusar la libertad.

Quizá para muchos de ustedes la palabra socioliberalismo resulte completamente desconocida aunque la asociarán rápidamente con el mundo de la política y así es. Los términos liberalismo y socialdemocracia sin embargo si les serán mucho más conocidos como movimientos y tendencias políticas. Pues bien, el socioliberalismo, fundado por John Stuart Mill (Londres,1806-Aviñón,1873) es algo así como una síntesis de ellas.

El también llamado social liberalismo o liberalismo democrático es una corriente política que pretende combinar el desarrollo integral de la persona como individuo pensando en su integración e interacción social. Es una ideología por tanto que compagina el desarrollo colectivo con la libertad de los ciudadanos.​

Dada su filosofía, el socio liberalismo huye tanto del autoritarismo como del paternalismo, características propias del capitalismo y del socialismo marxista o comunismo, posibilitando que la persona sea quien tome la iniciativa en los procesos de sus propias decisiones, elemento básico de toda verdadera democracia libre de totalitarismos. Sin libertad, lo demás queda descalificado.

Su modelo económico es mixto con una intervención parcial del Estado que garantiza dos cosas, la economía libre y dificultar la formación de grandes monopolios estatales y privados. De esta manera se evita socializar la economía que crea dependencia, pasividad, ineficacia e injusticia social, generando la libertad de comercio pero admitiendo sin embargo otras corrientes moderadas del socialismo como la socialdemocracia. La función del Estado es garantizar la libertad e igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos, evitando así una tutela encubierta o una libertad vigilada.

Para compatibilizar las libertades con la intervención del Estado en temas de trascendencia social, éste queda facultado para que tanto la educación como la sanidadseguridad y pobreza sean asuntos de carácter público aunque no siempre gratuitos ni exclusivos, a la vez que garantizar también los derechos civiles de todos los ciudadanos, arbitrando conflictos y evitando cualquier discriminación. El Estado regula y protege libertades civiles pero no puede sustituir la autonomía de los individuos pues la soberanía reside de manera exclusiva en la ciudadanía.

El socioliberalismo nació como una corriente progresista del liberalismo introduciendo la justicia social y la democracia. Tiene sus orígenes en las corrientes ilustradas de Kant y Voltaire y unas raíces anteriores en el derecho natural de Tomás de Aquino, Francisco Suárez, y el humanismo renacentista.

El socioliberalismo aparece así como una corriente de origen humanista y liberal que incluye la justicia social en sus postulados como mecanismo esencial para fomentar la igual libertad, y para distribuir de manera equitativa la riqueza generada por la economía libre de mercado.

Es una ideología que aglutina las libertades y asegura la ausencia de gigantescas diferencias sociales huyendo del individualismo salvaje del neocapitalismo y del colectivismo y falta de privacidad y libertad del comunismo. En por tanto un movimiento conciliador que procura el crecimiento más homogéneo de la ciudadanía.

Asegura así una sociedad que respeta y vela por los valores y potencialidades de la iniciativa privada, auténticos motores de generación de riqueza y desarrollo, puesta al servicio del interés social, involucrando al ciudadano en el desarrollo individual y social haciéndolo parte activa contribuyendo entre otros extremos al mantenimiento de los servicios públicos.