lunes, 12 de mayo

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Cultura

El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo y sus líderes (3ª capítulo)

Por Alejandro González Calderón

Imprimir noticia

Foto: ecartelera.com

Continuando con esta serie de artículos sobre la BSO de Howard Shore, esta vez nos toca hablar de la Compañía del Anillo y sus dos líderes, Gandalf en primer lugar, y tras la muerte de este, Aragorn, cuyo leitmotiv es uno de los más cambiantes y complejos a lo largo de la trilogía:

La Comunidad del Anillo

Formada por integrantes de los Pueblos Libres que acompañaron a Frodo en su primera etapa del viaje hacia Mordor. Estaba compuesta por nueve integrantes: Frodo Bolsón, Samsagaz Gamyi, Peregrin Tuk, Merriadoc Brandigamo (representando a los Hobbits), Aragorn II y Boromir de Gondor (representando a los Hombres), Légolas del Reino de los Bosques (representando a los Elfos), Gimli (representando a los Enanos) y Gandalf El Gris. No tenían pensado acompañarlo todo el trayecto, pues Boromir se dirigía hacia Gondor y los demás no sabían que hacer, por lo que a su llegada a Amon Hen decidieron debatirlo. No obstante, Boromir fue seducido por el Anillo e intentó arrebatárselo a Frodo, lo que hizo que Frodo y Sam prosiguieran solos, Boromir muriera, Merry y Pipin fueran secuestrados, y Aragorn, Légolas y Gimli persiguieran a sus captores para salvar a los Hobbits. Gandalf, guía de la compañía, se perdió en el Puente de Khazad-Dûm intentando abatir a un Balrog de Morgoth.

La primera aparición del motivo de la Comunidad del Anillo coincide con la aparición en pantalla del título de la película, tras la breve introducción narrada por la Dama Galadriel sobre la forja de los Anillos de Poder y las guerras contra las fuerzas del mal. La melodía comienza con el Motivo del Bien, las primeras seis notas, con un movimiento descendente y ascendente: el viaje y el retorno. El motivo culmina con nueve notas, que representan a los nueve integrantes de la compañía, con un intervalo de tres notas cada vez y siempre ascendente. Las primeras apariciones de este motivo son de forma muy somera o sutil, con poca instrumentación, haciendo comprender al espectador que la compañía todavía no está formada; sin embargo, la presencia de este motivo aumenta con cada incorporación de personajes, aumentando la instrumentación y su presencia, que culmina en la escena del Concilio de Elrond en Rivendel, cuando la compañía es totalmente formada. En este momento el motivo resuena con toda la orquesta, transmitiéndonos el orgullo de los Pueblos Libres por la valentía de sus integrantes y la heroicidad asociada al difícil propósito que todos ellos abanderan: destruir a Sauron.

A partir de ese momento el motivo de la Comunidad del Anillo va variando en función de la desmembración de este, de forma que en cada partida o reincorporación de personajes la solemnidad de la pieza varía, siendo al comienzo de la tercera película cuando aparece más fragmentada y triste, ya que cada uno de los integrantes de la comunidad lucha su propia batalla, por diversas razones. Sin embargo, a medida que los integrantes de la compañía consiguen volver a reunirse, la fuerza de este motivo va poco a poco aumentando, llegando de nuevo a su clímax cuando por iniciativa de Aragorn los miembros de la comitiva deciden reunir las pocas fuerzas que les quedan para plantar cara al enemigo a las puertas de Mordor, para que así los hobbits pudieran ganar algo de tiempo y seguridad en su paso por la Llanura de Gorgoroth hacia el Orodruin. Así lo explica Rubén Segovia: “Interpretado por la orquesta al completo, y grandes coros masculinos y femeninos, acentúa la heroicidad y añade dramatismo a un momento crucial, cinematográficamente poderoso y narrativamente esperado: el del alcance de la misión, hasta las últimas consecuencias”.

Asimismo, el motivo de la Comunidad suena mientras Frodo y Sam luchan por alcanzar la cima del Orodruin, recordando que sus integrantes y todos los Pueblos Libres les apoyan y dan ánimo para conseguir su propósito. Sin embargo, tras la destrucción del Anillo y la disolución de la Comunidad, hay un último momento en que este motivo se nos presenta: en el regreso a casa. En este momento suena una combinación de dos motivos, tanto el de la Comunidad como el de La Comarca, haciéndonos comprender que el regreso a casa es una realidad, pero el viaje a cambiado tanto a Frodo que ese regreso no es del todo real, y tiene un sabor agridulce: para Frodo ya nada es igual, y por ello zarpa hacia Valinor al final de la cinta.

Gandalf El Blanco

Gandalf El Gris, posteriormente El Blanco; también llamado Mithrandir por los Elfos; Tharkûn por los Enanos; Capagrís por los Rohirrim; Lathspell por Grima; Cuervo de la Tempestad por Théoden; y Loco Grís por Denethor, aunque su verdadero nombre de nacimiento en Valinor era Olórin (por lo que quizás fuera en realidad un Maiar). Fue uno de los magos de la Orden de los Istari, el segundo en importancia tras Saruman. Su aspecto era el de un anciano ligeramente encorvado, que vestía una larga capa gris y cabellos del mismo color. En pocas ocasiones revelaba su verdadera majestad y poder, por lo que pasaba como un mago loco a ojos de la mayoría. Gandalf viajaba por toda la Tierra Media y tenía mucha amistad con los Elfos, siendo el único de su orden que se preocupaba verdaderamente por todo, hasta los seres más insignificantes. Fue el mejor amigo de Aragorn, y desde el año 2941 de la TE portaba la espada élfica Glamdring, aparte de su báculo. En el año 3018, tras escapar de Isengard, domó a Sombragrís, el más poderoso de los caballos mearas de Rohan, el cual le acompañó hasta su partida de la Tierra Media. Gandalf fue el artífice de la victoria de los Pueblos Libres sobre el mal representado por Mordor a finales de la TE, siendo su principal líder ofensivo, sobre todo gracias a su ingenio, su previsión y su conocimiento del mal al que se enfrentaban, lo que permitió usar algunas armas, especialmente la ingenuidad de Sauron, contra él mismo.

Gandalf llegó a la Tierra Media en torno al año 1000 de la TE, siéndole entregado Narya, uno de los Tres Anillos Élficos. Durante esa edad Gandalf vivió muchas aventuras:

     * En el año 2063 fue enviado por el Concilio Blanco como espía a Dol Guldur, aunque le fue imposible determinar la naturaleza del mal que allí residía.

     * En el año 2850 retornó a Dol Guldur y se dio cuenta de que el Nigromante era en realidad Sauron, pero encontró allí a Thráin, quien le dio la llave de Erebor, escapando posteriormente de la fortaleza.

     * En el año 2941 convenció al hijo de Thráin, Thorin, para que reconquistase Erebor, pues haría falta un reino poderoso en el norte que pudiera hacer frente a las huestes de Sauron. Juntos convencieron a Bilbo Bolsón, de La Comarca, para que les acompañase en calidad de saqueador. Sin embargo, al margen de su previsión, Bilbo encontró el Anillo Único, pero como aún Gandalf no estaba seguro de que fuera el Único, prefirió actuar con cautela y empezó a vigilar de cerca La Comarca, con ayuda de los Montaraces.

En el año 3001, coincidiendo con el 111 cumpleaños de Bilbo, le convenció para que renunciase al Anillo, superando la tentación, lo que reforzó la admiración de Gandalf por los Hobbits. Años después, en el 3018, y tras asegurarse de que era el Anillo Único, Gandalf regresó a La Comarca y ordenó a Frodo partir hacia Bree. Sin embargo, no volvieron a reunirse hasta llegar Rivendel, donde Gandalf tuvo la voz cantante en el Concilio de Elrond y pudo no solo contar todo lo que sabía acerca del Anillo Único sino también hablar a los presentes de la traición de Saruman. Posteriormente murió en Khazad-dum defendiendo a la Compañía de un Valaraukar, un demonio conocido como el Balrog de Morgoth, pero fue devuelto a la Tierra Media como Gandalf El Blanco para que terminara su tarea. Con anterioridad a este hecho Gandalf El Gris era mortal, vulnerable a las armas y a las fuerzas mágicas, pero como Gandalf El Blanco nada podía herirle.

Tras liberar al rey Théoden expulsó a Saruman de la Orden de los Istari y a lo largo de la guerra proporcionó un invalorable consejo a Rohan y Gondor, luchando además contra el Señor de los Nazgul en el Asedio de Minas Tirith. Tras la guerra, y una vez destruida la amenaza sobre la Tierra Media, cruzó el mar hacia el Oeste con la última Cabalgata de los Guardianes de los Anillos.

El motivo de Gandalf es el motivo como mago blanco a partir de la segunda película. Una vez vencido al Balrog, los Valar devuelven a la vida a Gandalf para completar su tarea en la Tierra Media, apareciendo por primera vez un motivo directamente relacionado con el de la comunidad, con pequeños detalles que forman parte del Motivo del Bien o del motivo de Gondor, entre otros. Esto nos da entender que el regreso de Gandalf es vital para la consecución de la historia, pues será a partir de su regreso el líder en la ofensiva contra las huestes de Mordor y una ayuda imprescindible para la comunidad y el pueblo de Rohan (en su llegada al Abismo de Helm).

Lleno de heroísmo y solemnidad, la orquesta preparada para este motivo suena clara y poderosa, pero más allá de ello, Howard Shore tiene un recurso más: dado que Gandalf es devuelto a la Tierra Media como El Blanco, nos da a entender que adopta esa forma porque Saruman, corrompido, ha fallado en su cometido. De ahí la frase, cuando Gandalf se reencuentra con Légolas, Aragorn y Gimli: “Soy Saruman, o como Saruman debía ser”. Es por ello que la última repetición del Motivo del Bien y las últimas notas de Gandalf El Blanco resultan similares a las de Saruman, evidenciando una estrecha pero no completa relación entre ambos personajes, pues ambos son Magos Blancos, pero el arreglo de uno suena claro y esperanzador, mientras el del otro nos inspira maldad y corrupción.

Aragorn II

Aragorn II; Elessar o Piedra de Elfo según Galadriel y el pueblo de Gondor, debido al broche de esmeraldas que vestía; Trancos como montaraz, o Telcontar en su equivalente quenya; Heredero de Isildur, Renovador, Patas Largas o Pies Alados según otros. Fue el último Capitán de los Dúnedain del Norte, entre los años 2933 y 3019 de la TE, restaurador de los Reinos de los Dúnedain y, como Elessar Telcontar, heredero de Isildur y primer rey del Reino Reunido entre el año 3019 de la TE y el 120 de la CE. Fue criado en secreto en Rivendel, y conocido como Estel hasta la veintena de edad, momento en que fue revelado su linaje. Comenzó entonces a viajar por las Tierras Salvajes, y luchó durante casi setenta años contra las fuerzas de Sauron, convirtiéndose en el hombre más sabio y valiente de su época. Además de su sabiduría mortal, poseía la sabiduría de los elfos y el don de la adivinación de los Dúnedain.

Durante esos años Aragorn sirvió bajo una identidad falsa a los reyes Thengel de Rohan y Ecthelion de Gondor, donde se le conocía como Thorongil. Su hecho más remarcable de esos años fue el ataque a Umbar en el año 2980, destruyendo gran parte de la flota de los Corsarios. En el 2956 conoció a Gandalf, de forma que ambos se hicieron grandes amigos, y mucho tiempo después éste le encomendó la tarea de capturar a Gollum, consiguiéndolo tras trece años de búsqueda en el 3017. Al año siguiente conoció a los Hobbits en Bree y les ayudó a llegar a Rivendel, convirtiéndose después en uno de los nueve integrantes de la Compañía del Anillo, y dirigiéndola tras la muerte de Gandalf a manos del Balrog de Moria. Durante la Guerra del Anillo fue uno de los principales caudillos frente a Sauron, y tras conseguir la información de la palantir de Orthanc, se internó en el Sendero de los Muertos junto con Gimli, Légolas y un grupo de Montaraces. Como heredero de Isildur obligó al Ejército de Muertos a obedecerlo, y derrotó a los Corsarios que se dirigían a Minas Tirith en apoyo de Sauron. Tras capturar sus barcos puso rumbo a Minas Tirith y cambió el rumbo de la batalla con un gran ejército de Muertos y Montaraces. Posteriormente se convirtió en el Capitán del Ejército del Oeste en la batalla frente a la Puerta Negra de Mordor.

Después de la Guerra del Anillo se convirtió en Rey del Reino Reunido y Soberano de las Tierras Occidentales bajo el nombre de Elessar Telcontar, desposando a la elfa Arwen, hija de Elrond. Aragorn había conocido a Arwen justo antes de abandonar Rivendel, a los veinte años, enamorándose perdidamente de ella y prometiéndose en el año 2980. Sin embargo, su padre Elrond se oponía a ese matrimonio, ya que no quería que su hija se casase con ningún mortal a menos que fuera rey de Gondor y Arnor, y por ello no se casaron hasta después de la Guerra del Anillo. Ambos tuvieron un hijo, llamado Eldarion, y varias hijas. Durante los 120 años que duró su mandato reinó la paz y la armonía en su reino, así como durante mucho tiempo después a su muerte, hasta tal punto que se llegó a decir que era el restaurador de la nobleza y el orgullo perdido de los Númenóreanos.

El motivo de Aragorn es uno de los más complejos y cambiantes, pues se trata de narrar musicalmente la historia de un personaje clave, que evoluciona desde su rol de montaraz hasta el de Rey de Gondor:

     * Aragorn como Montaraz: es el motivo clave en la primera parte, en la que Aragorn es solamente un hombre que ayuda a los hobbits en su camino hacia Rivendel, pues por el momento no sabemos nada más del personaje. La pieza esta formada por un motivo de tres tonos con un intervalo ascendente inconcluso, lo que nos da a entender que es un personaje muy relevante pero que todavía no se ha revelado como tal.

     * Strider: cuando los hobbits llegan a Bree, Aragorn les esta esperando como una figura encapuchada, observándoles desde las sombras. Se trata por tanto de una pieza poco heroica y caracterizada por su halo misterioso.

     * Strider en Amon Sul: en este nuevo arreglo el heroísmo de Aragorn se hace mucho más patente, pues mientras Aragorn se enfrenta a los Nazgul podemos escuchar un fragmento del motivo de la Comunidad, con los tres primeros tonos, seguidos de un intervalo descendente hacia el motivo de Strider, algo más heroico, pero denotando todavía desconocimiento del personaje.

     * Aragorn como parte de la Comunidad: esta cuarta pieza surge cuando Aragorn empieza a formar parte de la Comunidad, denotando su importancia en la misión que deben llevar a cabo no sólo como líder sino como figura resistente a la tentación del Anillo. Se trata de la unión entre el Motivo del Bien y el de Aragorn Montaraz, denotando ahora si su posición del lado de los buenos, con una melodía ascendente que termina en una nota de reposo, a la cual no llegan los motivos de Strider o Aragorn Montaraz por sí solos. Uno de los mayores ejemplos del uso de este motivo es la llegada de Aragorn al Abismo de Helm tras creérsele muerto en la emboscada de los huargos. Se trata de una pieza heroica, con secciones de cuerda y viento metal que transmiten un aura de confianza junto con el resto de la orquesta.

     * Liderazgo de Gondor: se trata ni más ni menos que de la unión de los motivos de Aragorn y Gondor, señalando inevitablemente el final de la trama a pesar de que en algunas escenas no aparezca Aragorn. En dos ocasiones suena este motivo: La primera vez que podemos oír esta pieza es en el momento en que Gandalf y Pippin llegan a Minas Tirith, señalándonos que es Aragorn el destinado a liderar a los hombres de Gondor, siendo una pieza motivadora y heroica interpretada por la orquesta al completo. Pero más allá de eso, en esa escena suena el motivo de ese liderazgo porque el Senescal Denethor no se halla en condiciones de liderar una inminente batalla contra Mordor, y es Gandalf quien asume el papel de líder; La segunda y última vez que podemos escuchar esta pieza es en el momento de la Coronación de Aragorn, y se trata de un verdadero cénit musical, ya que combina el motivo de Gondor, el de Aragorn y el de la Comunidad del Anillo, situando al personaje en su nuevo rol, como líder del mayor reino de los hombres. Se trata de un motivo que rebosa nobleza y orgullo, mucho más tranquilo que el arreglo anterior, pues la guerra ya por fin a terminado y los tiempos venideros serán de paz y tranquilidad en la Tierra Media.