miercoles, 16 de julio

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Sociedad

STE-CLM "suspende" a la Administración educativa y alerta sobre el preocupante aumento de agresiones al profesorado

La organización sindical ha advertido de un deterioro estructural en el sistema, marcado por la sobrecarga laboral, la falta de apoyo institucional, la precariedad y la pérdida de respeto hacia el profesorado

Imprimir noticia

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de Castilla-La Mancha (STE-CLM) ha hecho balance en una rueda de prensa del curso escolar 2024-2025. El resultado de la evaluación, según el sindicato, es que la Consejería de Educación suspende el curso por su "inacción" ante los grandes retos del sistema educativo público regional.

Uno de los problemas más graves señalados por STE-CLM es el aumento de agresiones físicas al profesorado, con casos destacados como el sucedido en el CEIP Rosa Parks de Toledo. Para la organización sindical, estos episodios son síntomas de un deterioro estructural que afecta a todo el sistema, caracterizado por una sobrecarga laboral constante, la falta de apoyo institucional, la precariedad laboral y la pérdida de respeto hacia el profesorado.

Durante la rueda de prensa, el sindicato ha presentado un informe de una encuesta realizada entre más de 1000 docentes de Castilla-La Mancha para dar visibilidad a la grave situación que muchos viven cada día en las aulas, en lo que respecta a violencia, insultos y menosprecios. En este sentido, los resultados reflejan que un 87 % ha recibido alguna agresión verbal o física por parte de alumnado y/o familias.

Por su parte, el 96 % del profesorado considera muy insuficiente la protección y apoyo por parte de la Administración educativa, mientras que el 92 % considera que su labor como docente está muy poco valorada.

Para la organización sindical, esto afecta a todo el sistema educativo, y han señalado que para mejorar la convivencia en los centros educativos es necesario "mayor protección y apoyo por la Administración, mayor respeto por parte del alumnado y las familias, así como la bajada de ratios en las aulas, disminución de la burocracia y aumento de recursos para mejorar la Educación Pública".

Suspenso en todos los criterios de evaluación

El sindicato ha calificado como "fracaso de la Consejería" por no revertir los recortes educativos heredados desde 2010, a pesar de contar con presupuestos "mucho mayores que entonces".

Uno de los ejemplos que han puesto ha sido la negativa a recuperar el pago del verano para el profesorado interino con más de 5,5 meses trabajados, así como la falta de voluntad para reimplantar la reducción lectiva para docentes mayores de 55 años. "Actualmente, más de la mitad de la plantilla se encuentra en el RGSS, y no en Clases Pasivas, por lo que se jubilará a los 67 años. Seguimos sin medidas que dignifiquen el tramo final de la carrera docente", han resaltado.

Otra de las preocupaciones que han destacado ha sido el retroceso en la inclusión educativa, a pesar de que el alumnado con necesidades específicas (ACNEAE) ha aumentado un 281 % en las últimas dos décadas.

"No hay recursos suficientes, se limitan los apoyos en Infantil, las ratios para orientadores son insuficientes y se ignoran especialidades imprescindibles como Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica", han señalado.

Por otra parte, desde el sindicato denuncian que parte de las medidas que se han conseguido, se están financiando con más recortes, creándose un círculo vicioso, "se está desmantelando el bachillerato nocturno, la educación de adultos y las escuelas oficiales de idiomas".

Castilla-La Mancha, la última en la cola

Este curso ha estado marcado por movilizaciones generalizadas en todo el Estado. En Castilla-La Mancha, STE-CLM ha liderado varias acciones clave, incluyendo concentraciones, una manifestación regional el 28 de mayo y una jornada de huelga el 11 de septiembre.

Por otro lado, el sindicato también ha hablado sobre el abandono de zonas tensionadas como La Sagra, el Corredor del Henares, Ocaña y Tarancón, donde el crecimiento poblacional, la falta de inversión y la masificación en las aulas "dificultan cualquier posibilidad real de inclusión".

Respecto a la situación de los docentes, STE-CLM ha vuelto a denunciar la pérdida de poder adquisitivo del profesorado. "Desde 2010 hasta 2024, el IPC ha subido un 36,1 %. Por contra los salarios docentes apenas han aumentado un 16 %, mientras en el sector privado dicho aumento alcanza el 30 %", han asegurado desde el sindicato.

Consecuencias del malestar docente

Por su parte, la organización sindical ha puesto especial énfasis en el creciente desprestigio de la profesión docente. "El estrés, la ansiedad y la desmotivación están provocando que muchos docentes abandonen la profesión. Se les exige actuar como psicólogos, mediadores y especialistas en TIC, pero sin reconocimiento ni respeto", han declarado. En palabras de los representantes de STE-CLM, "el sistema no puede sostenerse a costa del sobreesfuerzo y la salud de quienes lo mantienen en pie".

Un suspenso con consecuencias

Desde STE-CLM han hecho hincapié en que la situación en los centros educativos es "un reflejo de los retos que enfrentará la sociedad del futuro", y han añadido que "por ahora, no se está superando la prueba".

El sindicato ha indicado que la responsabilidad recae en el Gobierno regional y en la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. "No podemos otorgarle un aprobado y le recordamos que, para recuperar el curso, es imprescindible cumplir con todos los criterios de evaluación. La comunidad educativa no aceptará más excusas ni intentos de maquillar la realidad", han concluido.