Sociedad
El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, ha inaugurado esta mañana junto a la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, la Jornada para dar a conocer los principales resultados obtenidos durante la ejecución del Proyecto “Mujer Rural Digital”, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con fondos europeos NextGenerationEU.
David Broceño ha subrayado el valor de esta formación como "una herramienta de justicia social" que permite cerrar brechas históricas en el ámbito rural. “Cuando una mujer rural se forma, se transforma ella y transforma todo lo que la rodea”, ha señalado.
La iniciativa ha permitido formar en competencias digitales a más de 2.160 mujeres en la provincia de Ciudad Real, el 48% del total de Castilla-La Mancha. Estas acciones se han desarrollado en 20 municipios de la provincia, en centros sociales, culturales y municipales, con una metodología presencial, acompañada y accesible.
El subdelegado ha explicado que el componente 19 del Plan de Recuperación —el Plan Nacional de Competencias Digitales— ha sido esencial para llevar estas formaciones “donde antes solo había barreras”. Y ha señalado cómo el Programa de Fomento del Empleo Agrario se ha convertido en una palanca clave para alcanzar a mujeres en entornos rurales.
En su intervención, Broceño ha hecho referencia a las tres brechas que combate este proyecto: la digital, que impide el acceso a derechos y servicios básicos; la de género, que limita el acceso de las mujeres a la tecnología y el liderazgo digital; y la territorial, que penaliza a quienes viven en el medio rural.
“Perder el talento femenino es perder país. Es perder futuro”, ha afirmado, al tiempo que ha puesto rostro a esta transformación con ejemplos concretos de mujeres que han retomado estudios, ganado autonomía digital o compatibilizado su formación con el trabajo y los cuidados.
Broceño ha agradecido el trabajo del SEPE, así como la colaboración de ayuntamientos, entidades locales, empresas, docentes y agentes sociales: “Cuando las instituciones colaboran con altura de miras, los resultados llegan”.
Finalmente, el subdelegado ha recalcado que este tipo de iniciativas no representan “una moda tecnológica”, sino una transformación profunda que conecta presente y futuro. “El futuro de España también se construye desde aquí, con mujeres valientes, con pueblos que resisten y con instituciones que creen en la igualdad como motor de desarrollo”, ha concluido.