miercoles, 9 de julio

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Sociedad

Comienza el CIbSE 2025 en la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real

La concejal de Educación, María José Escobedo, ha dado la bienvenida a los investigadores que van a participar en la Conferencia Iberoamericana de Ingeniería de Software que se celebra por primera vez en Europa después de 28 ediciones

Imprimir noticia

 La Conferencia Iberoamericana de Ingeniería de Software 2025 ha sido inaugurada oficialmente este miércoles por la mañana en el salón de actos de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real. En la mesa han estado presentes la concejal de Educación del Ayuntamiento de Ciudad Real, María José Escobedo, el consejero de Hacienda de la JCCM, Juan Alfonso Ruiz, y el rector de la UCLM, Julián Garde.

Es la primera vez, después de 28 ediciones, que esta Conferencia se celebra en Europa, lo que consolida su carácter internacional, y que se haya elegido a Ciudad Real como sede hace que “desde el Ayuntamiento estemos muy orgullosos”, reconoce María José Escobedo, “supone un impacto positivo, va a enriquecer nuestra ciudad, tanto por su proyección internacional como a nivel de nuestro ecosistema local de universidades, de información y de formació”.  La concejal de Educación también ha destacado la importancia de los temas a tratar, “son temas que nos atañen y que evolucionan constantemente y requieren innovación y un seguimiento en el tiempo”.

La organización de CIbSE 2025 corre a cargo del grupo de investigación Alarcos de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real, con una dilatada trayectoria que ha aportado mucho a la comunidad de la ingeniería de software a lo largo de los años, según expone la catedrática y general chair Marcela Genero, que destaca además que “la ingeniería de software es una gran desconocida pero igual que un arquitecto tiene que hacer los planos para construir una casa, un ingeniero también tiene que planificar y organizar para que el software sea de calidad y sea fiable. Tratamos la ingeniería del software para sistemas de Machine Learning, la sostenibilidad del software, y también sistemas de IoT, Internet de las Cosas, o cómo aplicar la Ingeniería del Software a la demanda y a todos los desafíos que nos está imponiendo la inteligencia artificial en nuestros días”.

Por delante, 4 días en los que participarán en torno a 150 investigadores de España y Latinoamérica, y en los que se presentarán 18 artículos científicos seleccionados de entre 70 propuestas presentadas tras un riguroso proceso de revisión, junto con 11 pósteres, 7 trabajos en la categoría de proyectos I+D aplicados y 7 artículos bajo la modalidad Journal First. Además, cinco artículos destacados han sido invitados a enviar versiones extendidas a la revista Science of Computer Programming.