Política

15/03/2018

Rodríguez presenta el foro "Ciudad Real, hacia un nuevo modelo urbano"

Explica que lo que les mueve a organizar este tipo de actos es escuchar a los expertos en la materia y a los vecinos, para que expongan su punto de vista de hacia dónde tiene que ir nuestra ciudad

El portavoz del Grupo Municipal Popular, Miguel Ángel Rodríguez, ha presentado, en rueda de prensa, el foro de debate “Ciudad Real, hacia un nuevo modelo urbano”. Dicho foro, organizado por el Grupo Popular, tendrá lugar el próximo lunes, día 19 de marzo, en la sala Carlos Vázquez del Antiguo Casino, y en él intervendrán ponentes de alto nivel en el ámbito del urbanismo.

Rodríguez ha explicado que lo que les mueve a organizar este tipo de actos es escuchar a los expertos en la materia y a los vecinos, para que expongan su punto de vista de hacia dónde tiene que ir nuestra ciudad, hacia dónde hay que avanzar y qué medidas hay que tomar para que “Ciudad Real vuelva a ser un referente, como capital que es”, ya que, a su juicio, la ciudad ha perdido ese papel en la provincia tanto en este como en otros aspectos, ya que el actual equipo de Gobierno de Pilar Zamora no tiene una idea clara de ciudad y las decisiones que toma son fruto más de posicionamientos políticos que de decisiones serias y contrastadas.

Al hilo de esta cuestión, el portavoz “popular” ha criticado que bajo el “desgobierno” de Pilar Zamora se toman decisiones poco meditadas y sin contar con nadie, “pese a que se pasan el día hablando de participación”, y ha puesto como ejemplo el hecho de que, nada más tomar posesión, Pilar Zamora renunció a los ochocientos mil euros de subvención de “Smart Cities” fruto de la I Convocatoria de Ciudades Inteligentes de la entidad Red.es, con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), “una decisión sin precedentes de la que se ha beneficiado otra ciudad de la provincia, ya que con esa importante cantidad de dinero se habría conseguido una ciudad mejor, más moderna y eficiente, mejorando la calidad de vida, la prestación de los servicios y haciendo más accesible y transparente la gestión al ciudadano”.

También ha puesto como ejemplo la redacción de un nuevo Plan General de Ordenación, “que Pilar Zamora anunció, a bombo y platillo durante la campaña electoral, y al poco de llegar al sillón de la Alcaldía dijo que ya no era necesario”; o la estrategia EDUSI, “diez millones de euros a disposición del Ayuntamiento que podrían ayudar a transformar nuestra ciudad y que vemos con impotencia como se está malgastando esa oportunidad sin que los proyectos EDUSI terminen de arrancar tras más de dos años de charlas, presentaciones y ruedas de prensa sobre el asunto”; o el Plan Page, “elaborado sin contar con nadie y fechado hasta 2025 y que se solapa y convive en el tiempo con los proyectos EDUSI”.

Para Miguel Ángel Rodríguez, todas estas son cuestiones candentes para las que quieren contar, desde el Grupo Popular, con la opinión de expertos y de la sociedad en general, “para que, entre todos, diseñemos la Ciudad Real del futuro,  para saber si son necesarias operaciones de reforma urbana, el estudio de infraestructuras necesarias, de movilidad y transporte, la adopción de medidas de sostenibilidad urbana, reurbanización de espacios, creación de nuevos equipamientos, el POM, potenciar recursos eco-turísticos como Alarcos, la Atalaya o las Vías Verdes, la posición de Las Casas-Valverde-Poblachuela respecto al núcleo principal, la cuestión de los diseminados y así un largo etcétera sobre los que creemos que hay que debatir y llegar a acuerdos entre todos”.

Para finalizar, el portavoz “popular” ha anunciado que harán públicas las conclusiones y que muchas de ellas se incorporarán a su futuro programa electoral.

Ponentes que participarán en el Foro de Urbanismo

María Ángeles Rodríguez Domenech. Licenciada en Geografía, especialidad en Ordenación del Territorio, con el Máster: Proyecto del Territorio. Medio Ambiente, Paisaje y Sostenibilidad de la UCLM (2003-2004). Completa sus estudios con el título de Especialista en Derecho Urbanístico de Castilla La Mancha (2006). En 2010, obtiene el grado de doctor con la máxima calificación. En 2011 obtiene la evaluación positiva de la ANECA como profesor Contratado Doctor de Universidad. Así mismo, y en pos de una mejora continua, ha participado en Proyectos de Formación del Profesorado Universitario, Congresos orientados a la formación docente universitaria, Proyectos de Innovación Docente y participando en el curso de especialista en Introducción a la Docencia Universitaria He realizado estancias en otras universidades, en la de Plymouth (Reino Unido) y en King´s College de Londres, participando y colaborando con el grupo de investigación Cities Group, bajo la supervisión del profesor Tim Butler (Catedrático de Geografía Humana). En la actualidad es profesora en el Departamento de Geografía (Área de Geografía Humana) en la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha. Es consejera del Instituto de Estudios Manchegos (CSIC) desde 2011.

José María Coronado Tordesillas. Ingeniero de Caminos por la Universidad de Cantabria (1993), completó su formación en la Universidad con un curso de postgrado en diseño de la obra pública y urbanismo en North Carolina en Charlotte EE.UU. (1994), y un Diploma en Movilidad Viaria de la UPC (1995). Tras tres años y medio como técnico de Asistencia Técnica y Desarrollo en Repsol Productos Asfálticos, se incorporó a la Escuela de Caminos de la UCLM en 1998, encargándose de la puesta en marcha de la docencia a través de proyectos (PBL). Doctor Ingeniero de Caminos, profesor titular de Urbanística y Ordenación del Territorio de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Castilla – La Mancha, desarrolló su tesis doctoral sobre la evolución de criterios de trazado de carreteras y sus efectos en la ordenación del territorio (UCLM, 2003), línea de investigación en la que sigue trabajando centrado en el valor patrimonial de las carreteras históricas. Además, desde 2000 y junto al resto del grupo de Urbanística de la UCLM, investiga los efectos territoriales del tren de Alta Velocidad.

Sergio Afonso Alonso. Es arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, con Máster en Comunicación, Arte y Diseño. Se crió con Miguel Fisac quien le transmitió la pasión por la arquitectura y la materialidad de la luz. Ha cursado estudios de urbanismo en la Universidad de Tokyo en 2005 y de estructuras en la Universidad Central de Santiago de Chile en 2009. Ha trabajado en el estudio de Renzo Piano en 2012 y del arquitecto municipal de Venecia hasta 2014. Más tarde se muda a Lisboa para trabajar en estudios urbanos para espacios culturales en el Proyecto de Rehabilitación del Parque Mayer. Vuelve a Ciudad Real en 2015 y comienza a trabajar donde en la Refinería de REPSOL en Puertollano, como calculista del departamento de Proyectos y Construcción Industrial. Esto le permite disponer de tiempo para dedicarse a “La Fábrica.Cowork”, un espacio de exposición, colaboración y trabajo para artistas, creativos y emprendedores enfocado a la cultura local, así como Ciudad Real Imaginaria, plataforma sobre el urbanismo participativo y la protección del patrimonio de la ciudad. 

Alberto Marín. (Intervendrá por videoconferencia) Es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la ETSICCP de la UCLM con especialidad en transporte y territorio. En la actualidad es el director del departamento de Movilidad Urbana Sostenible en IDOM en México y Centroamérica. Cuenta con más de 14 años de experiencia en la realización de proyectos y estudios de planeación de movilidad urbana sostenible y proyectos de ciudad. Alberto ha dirigido los planes de movilidad de los centros históricos de Panamá, Ciudad de México, Guadalajara (México), Paramaribo (Surinam). Además ha dirigido los Planes Metropolitanos de Movilidad de Aguascalientes y La Paz (México), Santiago de los Caballeros (Dominicana), Piura (Perú) y los planes de movilidad en bicicleta de Monterrey y Puebla (México). Alberto ha participado como experto en planificación de sistemas de transporte público en proyectos como el Metrorriel de Guatemala, metros ligeros de la comunidad de Madrid, el nuevo corredor Eje 8 Sur en Ciudad de México. En el desarrollo de proyectos de Ciudad y Territorio, Alberto ha trabajado en la generación de los planes maestros de la ciudad Aeropuerto del nuevo aeropuerto de Ciudad de México, la nueva Ciudad Modelo (Puebla, México) y la operación de regeneración urbana de Valladolid en los terrenos ferroviarios actuales (España). Además, Alberto ha trabajado en proyectos en Marruecos, Ecuador, Colombia, Brasil, Rumanía, Reino Unido y México. Finalmente destacar que Alberto es especialista en Data Analytics aplicado a ciudades y transporte.

Isidro Javier Zapata Zapata (moderador). Es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid. A lo largo de su trayectoria laboral, ha desempeñado cargos como el de director general de Vivienda, Urbanismo y Planificación Territorial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, entre 2011 y 2015. En ese periodo fue también consejero de Gestión de Infraestructuras de Castilla-La Mancha (GICAMAN) y vicepresidente de la Empresa Regional del Suelo (ERES), además de presidente de la comisión regional y comisiones provinciales de Urbanismo. Anteriormente, fue director del Área de Infraestructuras de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Ciudad Real, de 2008 a 2011. En el ámbito privado destacar que entre 2001 y 2008 trabajó en empresas constructoras como jefe de Producción y jefe de Obra de urbanizaciones como Sanchinarro, Ensanche de Barajas y Valdebebas en Madrid, así como gerente de la Autovía IV Centenario de Ciudad Real. En la actualidad es el presidente de la empresa pública MAYASA.

 

©2025 Ciudad Real Digital | www.ciudadrealdigital.es