Cine-TV
26/02/2018
Foto: Al Pacino y Marlon Brando en El padrino/The godfather)
La primera vez que pasé al cine fue para ver Apolo XIII en los cines Castillo en Ciudad Real. Recuerdo que me impactó la sala tan grande para ver cine y el silencio y respeto que mostraba una sala abarrotada viendo la película. Fue un primer contacto tardío, yo ya tenía 19 años. Era universitario. Lo que comenzó siendo un mero disfrute viendo películas de acción se convirtió en un análisis más profundo de las películas que veía y esto sucedió cuando empecé a leer críticas de cine en el periódico y observé otra forma de ver y entender cine. Me fascinaba cómo un crítico destripaba una película y te hacía ver cosas que tú no apreciabas. Eso condicionó totalmente mi forma de entender cine y el tipo de películas por las que se merecía la pena pagar una entrada. Prefiero el cine americano pero cada vez me atrae más el cine del norte de Europa. No soy un defensor a ultranza del cine español aunque determinados directores me fascinan. Las películas que considero que merecen la pena las veo en el cine, en la gran pantalla, eso es sagrado. Veo cine fundamentalmente por evasión y por disfrutar de una historia bien contada, bien interpretada y creíble.
1) El Padrino I y II (Francis Ford Coppola) (The godfather y The godfather: Part II) (USA, 1972 y 1974)
Mi favorita. Suelo verla una vez al año y me encanta anticiparme a los diálogos, a las escenas, a los flashbacks,… Una de las mejores películas de la historia del cine. Coppola consigue el más difícil todavía, conseguir hacer una segunda parte mejor que la primera. El final del Padrino II es épico, esa pose de Al Pacino sentado en un banco llena de nostalgia recordando las reuniones familiares con su padre fallecido. A esto se le suman las estelares interpretaciones de Marlon Brando y Robert De Niro en la piel de Vito Corleone y un impresinante Al Pacino en una de las pocas películas en su carrera cinematográfica en la que no sobreactúa.
2) Lost in traslation (Sofia Coppola) (Lost in translation) (USA, 2003)
Una delicia para mi. Si al verla estás en un momento de tu vida donde necesitas reencontrarte consigues una conexión total. Película acertadísima en el guión con un ritmo pausado pero constante y unas escenas que te llevan de la comedia a la nostalgia. Gran conexión entre una joven Scarlett Johansson y un magnífico Bill Murray. Debut de Sofía Coppola y lo hizo a lo grande, con una película difícil de catalogar y rodada en la maravillosa Tokio, donde muestra las peculiaridades de la cultura japonesa y sirve de pretexto para unir temporalmente las vidas de los protagonistas.
3) La delgada línea roja (Terrence Malick) (The thin red line) (USA, 1998)
Cada vez que la veo me sigue impactando como si fuera la primera vez. Terrence Malick refleja en esta película el sinsentido de la guerra, las terribles dudas de los soldados, el miedo, la falta de valentía en este tipo de situaciones, la tiranía y codicia de los altos mandos, la locura absoluta que se debe vivir desde dentro de las trincheras con escenas impactantes mezcladas a su vez con diálogos poéticos y filosóficos acerca de la misma condición humana, generando un contraste de sensaciones que hacen que el espectador esté contrariado y desbordado durante buena parte de la película. Dura 2:45 h., pero nunca se me ha hecho pesada. Ojo al elenco de actores de los que dispone con un magnífico Nick Nolte.
4) Vértigo (De entre los muertos) (Alfred Hitchcock) (Vertigo) (USA, 1958)
Para mí es obligatorio incluir una película del maestro Hitchcock, y si tuviera que elegir una me quedaría con Vértigo. Para mí es la película más compleja de Hitchcock con escenas en realización inolvidables, como el famoso zoom innovador para la época que reflejaba la sensación de vértigo de James Stewart. Técnicamente es impresionante y muy minuciosa. Es una película obsesiva e inquietante con una creación de imágenes increíbles.
5) El apartamento (Billy Wilder) (The apartment) (USA, 1960)
Es una auténtica joya del cine y siempre la recomiendo a la gente que está empezando a ver cine para que tenga una referencia de lo que es una de las grandes de un cine que ya no se hace. Es otra de esas películas que la puedes ver 100 veces y nunca te cansas. Drama, comedia, romance, todo mezclado en una película en blanco y negro que se queda en la retina para siempre. Muy bien Shirley McLaine pero me quedo con la interpretación de Jack Lemon.
6) Traffic (Steven Soderbergh) (Traffic) (USA, 2000)
Pocas películas reflejan tan amargamente y tan fielmente el mundo complejo de la lucha contra el narcotráfico. Traffic muestra la cara más cruel y la lucha desigual entre el estado de derecho y el cártel de la droga. Traffic es para el cine lo que The Wire es para la pequeña pantalla. Un mundo complejo donde no hay lugar donde esconderse de los tentáculos del mal y de la naturaleza humana, ni siquiera un fiscal del estado está a salvo de que su propia hija acabe en manos del mundo de la drogadicción. Impactante, realista y cruel, enlaza diferentes historias muy bien contadas y deja un poso tremendo en el espectador. No pasará de moda.
7) Taxi driver (Martin Scorsese) (Taxi driver) (USA, 1976)
Mi favorita de Scorsese está dentro de mi top 10. No hace falta que aparezcan monstruos ni fantasmas para contar una auténtica historia de miedo. Un grandísimo De Niro interpreta a un sociópata obsesionado por una chica con una conducta tan imprevisible como peligrosa. De Niro se mete tan adentro del personaje que te hace cuestionarte con cuánta gente te cruzarás en la vida tan loca como su personaje.
8) Sin perdón (Clint Eastwood) (Unforgiven) (USA, 1992)
Para mí es la mejor película del Eastwood director. Un clásico de western que cuenta una historia de venganza de auténticos hombres duros llenos de cicatrices por el paso de los años brillantemente interpretados por el propio Clint Eastwood, Morgan Freeman y Gene Hackman. William Munny necesita volver a matar por necesidad económica. Así comienza lo que es para mí una obra maestra del cine contemporáneo.
9) Balas sobre Broadway (Woody Allen) (Bullets over Broadway) (USA, 1994)
Me gusta Woody Allen y si tuviera que seleccionar una película me quedaría con esta divertida comedia con un sobresaliente y disparatado guión donde un gánster se convierte en el mejor colaborador de un director de teatro sin las ideas necesarias para sacar adelante su nueva obra. Irónica, sutil, a veces vertiginosa, esta comedia cuenta con grandes interpretaciones y un ambientación que le da un toque de cine clásico. Divertidísima de principio a fin.
10) Eyes wide shut (Stanley Kubrick) (Eyes wide shut) (USA-GB, 1999)
Película densa, compleja e inquietante sobre la doble vida de gente de las altas esferas, gente que lo posee todo y necesita de la creación de un mundo paralelo para saciar sus inquietudes. Kubrick recrea un atmósfera fascinante, preciosista, detallista, misteriosa, que te deja enganchado durante la película y debatiendo sobre la existencia real de esos mundos paralelos de difícil acceso y de más complicada salida.
©2025 Ciudad Real Digital | www.ciudadrealdigital.es