08/03/2017
-Acudo una vez más a inyectarme VIDAS BORRASCOSAS (PEYTON PLACE), lo hago con cierta regularidad:
Para quienes asistieron a su proyección hace un par de temporadas dentro de mis Clásicos del Deicy constituyó una sorpresa gratísima. A mí me genera siempre felicidad, es como volver a casa, a maravillosos recuerdos del pasado, a ese primer descubrimiento ocurrido en un entrañable pase nocturno y sabatino de hace ya unas cuantas décadas.
Si leen algunas de las sinopsis que pululan por ahí acerca de esta película, la de Filmaffinity por ejemplo, pueden encontrarse con algo así como “sexo, frustraciones y violencia se ocultan bajo la tranquila apariencia de una pequeña ciudad estadounidense de Nueva Inglaterra, cuya clase alta no está dispuesta a reconocer la singular conducta de sus miembros”.
Pues eso es en resumidas cuentas VIDAS BORRASCOSAS, o PEYTON PLACE en el original (en Hispanoamérica se tituló LA CALDERA DEL DIABLO), en alusión a la citada y supuesta localidad enunciada. Prototípica de la expansión de la sociedad estadounidense del momento, la de la vida rosa del período de preguerra, en los días previos y posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Rebosante en chillones colores –magnífica fotografía en cinemascope de William C. Mellor-, de avances sociales y tecnológicos, de casas de cuentos de hadas y gente aparentemente reluciente, próspera y satisfecha. Pero bajo cuyas alfombras -¡ay esa dichosa condición humana!- se esconden represiones de todo tipo, sueños incumplidos, falsas apariencias, hipocresías, dobles morales y toda una amplia panoplia de conductas… no precisamente transparentes o modélicas.
En este entorno viven, se desenvuelven, una serie de personajes y relatos entrecruzados, que giran preferentemente sobre el protagonismo de una madre con un pasado oculto y una joven hija que sueña con ser escritora.
Sería exquisitamente dirigida por uno de esos abundantes y excelentes profesionales del cine norteamericano a los que se ha tildado, muchas veces peyorativamente, de artesanos. Resultan tan elegantes sus movimientos de cámara, sus suaves travellings, esas grúas, esos planos americanos, esas panorámicas... Ese “artesano”, Mark Robson, dejó películas del fuste y del calado de LA FURIA DE LOS JUSTOS (con un imponente y furibundo Glenn Ford), EL PREMIO (la entretenidísima de los Nobel al estilo Hitchcock con Paul Newman), EL CORONEL VON RYAN (Sinatra en una movida cinta bélica rodada en parajes españoles), EL ÍDOLO DE BARRO y MÁS DURA SERÁ LA CAÍDA (dos clasicazos del género boxístico), NO QUIERO DECIRTE ADIÓS (impoluto y contenido melodrama que transcurre durante el conflicto coreano), RETORNO AL PARAÍSO (Gary Cooper en los Mares del Sur) o EL ALBERGUE DE LA SEXTA FELICIDAD (divina y humana Ingrid Bergman).
Otro factor fundamental en el irreprochable acabado de esta lujosa producción Fox, es un reparto espléndido y glamuroso encabezado por Lana Turner (es la elegante Constance McKenzie) y compuesto mayoritariamente por actores que no eran precisamente estrellas, pero capaces de conceder a cualquier película un empaque como los que más. Nombres como Arthur Kennedy (ese padrastro degenerado, candidato al Oscar), Hope Lange (la preciosa y destacable acompañante en BUS STOP y UN GANGSTER PARA UN MILAGRO), el gran bailarín Russ Tamblyn, la encantadora Diane Varsi (es la inquieta Allison de irrefrenable y cálida vocación literaria), Lorne Greene (Papá Bonanza), Lloyd Nolan (un médico erigido en conciencia colectiva), Betty Field o Mildred Dunnock. Para cualquier buen aficionado al cine clásico norteamericano, rostros familiares muchos de ellos.
Reconozco sentir –y van la tira- una debilidad especial y “excesiva” por esta evocadora película, reafirmada y amplificada cada vez que vuelvo a ella, que es a menudo. Tal vez porque me transporte a una época idealista, falsamente –o no- idílica de mi vida y de la historia, que así continúa feliz y perdurable en mi recuerdo.
Me embriaga además su aroma, ese perfume destilado del momento. Me resulta tan arrebatadora esa pormenorizada descripción de esa abigarrada, bulliciosa comunidad… Son tan gratas sus imágenes, me anclan y sitúan en la época, esos colores vivos y ocres de verano y otoño.
Y pese a la crítica latente en todo instante, me encandila ese retrato de inocencia de su joven protagonista, su pujante felicidad, su esplendorosa vitalidad, sus primeros y pacatos hervores sentimentales, su contrariedad ante la dura realidad. Y siempre consigue transportarme el tema principal de su banda sonora compuesto por Franz Waxman, el que acompaña a los títulos de créditos y a algunos momentos de su agitada trama.
Se basó en una novela de gran tirón debida a Grace Metalious, de diálogos penetrantes y poderosos. A los cuatro años de su rodaje, gozó de una continuación dirigida por el actor/cineasta José Ferrer, cuyo título sería REGRESO A PEYTON PLACE. A su vez origen ocho años más tarde, en 1969, de una popular serie televisiva.
En su día constituyó todo un acontecimiento y un taquillazo. Varios visionados después continúo considerándola adorable, cautivadora, irresistible.
-El tema musical que pueden escuchar a continuación es el principal de una producción francesa de 1972 que desconozco, PECADOS DE OTOÑO (CHÈRE LOUISE) de Philippe de Broca, pero que presenta buena pinta y que, sobre todo, se beneficia una vez más de la exquisita banda sonora creada por uno de mis compositores favoritos, el francés Georges Delerue:
Este de CHÉRE LOUISE vuelve a ser otra muestra exquisita de su estilo sensible, refinado, delicado, reposado.
Cuenta la historia de amor de Louise, una mujer madura, profesora en un liceo de Annecy, que conoce a un joven inmigrante italiano, Luigi, de tan sólo 17 años. Le ayuda, le lleva a su casa y vive con él un apasionado y breve idilio. Ella es la maravillosa Jeanne Moreau, él Julian Negulesco.
La ciudad francesa de Annecy, se erige en otro protagonista más de la película, con sus canales y puentes, potenciada por la música romántica anteriormente mencionada.
Añado una segunda composición, INTERLUDE, creo que en alguna otra ocasión recuperada, también de Delerue, perteneciente a una producción inglesa, INTERLUDIO DE AMOR (1968), “remake” del clásico del melodrama firmado en los 50 por Douglas Sirk, que debió disfrutar de más atención de la otorgada en su momento.
-Cumplimos este martes 100 proyecciones de versión original subtitulada patrocinadas por la Universidad de Castilla La Mancha. Para celebrar dicha efemérides y actividad, denominada ahora VERSIÓN UCLM, contamos con dos de los máximos representantes de la institución académica, la Vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, María Ángeles Zurilla, y el Vicerrector de Economía, Manuel Villasalero, fundamentales en el definitivo impulso adquirido por la que es una de las actividades estrella culturales de la Universidad de Castilla-La Mancha. Comparte igualmente y merecidamente escenario Ramón Freire, Director del Centro de Iniciativas Culturales. No me olvido tampoco de José Ángel Cañas. El Rector nos trasmite su enhorabuena y lamenta no haber podido asistir dada su apretada agenda.También se encuentra alguien que ha sido fundamental en el transcurso y consolidación de esta ya referencia cultural, Pablo Rodríguez, inasequible al desaliento, al pie del cañón desde el primer momento y en todo instante. Todas estas personas han sido definitivas en la estupenda marcha tomada por esta actividad. No quiero tampoco olvidarme de quienes les antecedieron, Francisco Alía, Mairena Martín y Beatriz Cabañas. A todos mis más sentidas gracias. Como digo en mi presentación, soy de los que me gusta sumar y no restar, la unión es verdad que hace la fuerza por encima de ideologías, consignas u otros lastres que no hacen sino paralizarlo o retrasarlo todo:
Para tan excepcional ocasión, decido repetir por primera vez en todos estos años, un título ya programado en mis otras sesiones de los jueves, LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS, o mejor LA LA LAND, la que yo hubiera premiado encantado con el Oscar a la mejor película.
La respuesta vuelve a ser masiva, espectacular, apoteósica, sobre todo teniendo en cuenta que esta producción ya ha hecho prácticamente toda su carrera comercial en Ciudad Real y que esta noche había partido importantísimo de la Champions con el Real Madrid de protagonista.
No me voy a extender más en comentarla, pues ya les he bombardeado suficiente en este mismo periódico. Sin ir más lejos pueden leer una extensa reflexión tanto en esta sección como en el Estreno en Royal City. Tan solo indicar que tras su cuarto visionado, me gusta todavía más. Continúa provocándome un magnífico rollo, vuelvo a salir con un sonrisón a ese a veces desagradable mundo exterior, me entran unas ganas irrefrenables de bailar, ¡yo!, que cada vez que lo he intentado parezco un paquidermo en un patinete.
Es de ese tipo de cine que Hollywood expedía a espuertas hace varias décadas, y que puede que no cambiara la vida a la gente, pero contribuía a que ésta se digiriera mejor.
A continuación el listado de todo lo ofrecido hasta la fecha:
Versión UCLM/Los Martes al Cine con la UCLM (VOS) (2014)
2014 (Desde el 14 de enero)
1. 12 años de esclavitud (Steve McQueen)
2. El hobbit: La desolación de Smaug (Peter Jackson)
3. La ladrona de libros (Brian Percival)
4. 20 años no importan (David Moreau)
5. El lobo de Wall Street (Martin Scorsese)
6. La gran estafa americana (David O. Russell)
7. Cuento de invierno (Akiva Goldsman)
8. Jack Ryan. Operación sombra (Kenneth Branagh)
9. Monuments men (George Clooney)
10. Joven y bonita (François Ozon)
11. El Gran Hotel Budapest (Wes Anderson)
12. Non-stop (Sin escalas) (Jaume Collet-Serra)
13. Need for speed (Scott Waugh)
14. Capitán América: El soldado de invierno (Anthony y Joe Russo)
15. Noé (Darren Aronofsky)
16. El viento se levanta (Hayao Miyazaki)
17. Rompenieves (Snowpiercer) (Bong Jong-ho)
18. Los ojos amarillos de los cocodrilos (Cécile Telerman)
19. Divergente (Neil Burger)
20. A 20 pasos de la fama (Morgan Neville)
21. Perdida (David Fincher)
22. El corredor del laberinto (Wes Ball)
23. The Equalizer (El protector) (Antoine Fuqua)
24. Serena (Susanne Bier)
25. Caminando entre las tumbas (Scott Frank)
26. Orígenes (Mike Cahill)
27. Matar al mensajero (Michael Cuesta)
28. Trash, ladrones de esperanza (Stephen Daldry)
29. Los juegos del hambre: Sinsajo. Parte 1 (Francis Lawrence)
30. Exodus, dioses y reyes (Ridley Scott)
2015
31. Big eyes (Tim Burton)
32. Invencible (Angelina Jolie)
33. La teoría del todo (James Marsh)
34. Descifrando Enigma (Morten Tyldum)
35. Corazones de acero (David Ayer)
36. Siempre Alice (Richard Glatzer y Wash Westmoreland)
37. Foxcatcher (Bennett Miller)
38. Kingsman (Servicio secreto) (Matthew Vaughn)
39. Fuerza mayor (Ruben Östlund)
40. Ex_Machina (Alex Garland)
41. Calvary (John Michael McDonagh)
42. El nuevo exótico Hotel Marigold (John Madden)
43. El año más violento (J. C. Chandor)
44. El último lobo (Jean-Jacques Annaud)
45. La familia Bélier (Eric Lartigau)
46. El maestro del agua (Russell Crowe)
47. Suite francesa (Saul Dibb)
48. El viaje más largo (George Tillman Jr.)
49. Nuestro último verano en Escocia (Andy Hamilton y Guy Jenkin)
50. La canción del mar (Tomm Moore)
51. It follows (Te espero) (David Robert Mitchell)
52. Lejos del mundanal ruido (Thomas Vinterberg)
53. Irrational man (Woody Allen)
54. Golpe de estado (John Erick Dowdle)
55. Corazón silencioso (Bille August)
56. Marte (Ridley Scott)
57. La Cumbre Escarlata (Guillermo del Toro)
58. La verdad (James Vanderbilt)
59. Sicario (Denis Villeneuve)
60. Spectre (Sam Mendes)
61. Mistress America (Noah Baumbach)
62. El puente de los espías (Steven Spielberg)
2016
63. Sufragistas (Sarah Gavron)
64. Steve Jobs (Danny Boyle)
65. Star wars: El despertar de la fuerza (J. J. Abrams)
66. Los odiosos ocho (Quentin Tarantino)
67. Carol (Todd Haynes)
68. El renacido (Alejandro González Iñárritu)
69. La gran apuesta (Adam McKay)
70. ¡Ave, César! (Joel Coen y Ethan Coen)
71. Brooklyn (John Crowley)
72. 13 horas: Los soldados secretos de Bengasi (Michael Bay)
73. Calle Cloverfield 10 (Dan Trachtenberg)
74. Altamira (Hugh Hudson)
75. Madame Marguerite (Xavier Giannoli)
76. El héroe de Berlín (Stephen Hopkins)
77. La modista (Jocelyn Moorhouse)
78. Trumbo: La lista negra de Hollywood (Jay Roach)
79. Monsieur Chocolat (Roschdy Zem)
80. Capitán América: Civil war (Anthony Russo y Joe Russo)
81. El hombre que conocía el infinito (Matthew Brown)
82. La bruja (Robert Eggers)
83. Dos buenos tipos (Shane Black)
84. Eddie el Águila (Dexter Fletcher)
85. El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares (Tim Burton)
86. Un monstruo viene a verme (J. A. Bayona)
87. Dr. Strange (Doctor Extraño) (Scott Derrickson)
88. Ouija: El origen del mal (Mike Flanagan)
89. Los exámenes (Cristian Mungiu)
90. Hasta el último hombre (Mel Gibson)
91. El editor de libros (Michael Grandage)
2017
92. Train to Busan (Yeon Sang-ho)
93. La autopsia de Jane Doe (André Ovredal)
94. Figuras ocultas (Theodore Melfi)
95. La luz entre los océanos (Derek Cianfrance)
96. Frantz (François Ozon)
97. Loving (Jeff Nichols)
98. Múltiple (M. Night Shyamalan)
99. La tortuga roja (Michael Dudok de Wit)
100. La ciudad de las estrellas (Damien Chazelle)
©2025 Ciudad Real Digital | www.ciudadrealdigital.es