Director: José María Forqué
Intérpretes: José Luis López Vázquez, Julia Gutiérrez Caba, Juanjo Menéndez, Aurora Redondo, Rafael López Somoza, Rafaela Aparicio, Lina Canalejas, Emilio Laguna, Guillermo Marín, Carlos Lemos, José Sacristán, José Sazatornil
Sinopsis: En el inmenso ejército de la sociedad humana, Pepe, un barrendero, ocupa uno de los últimos lugares: anónimo, gris, impreciso. Pepe es un miembro de esa fantasmal brigada del amanecer que, a golpe de manguera, limpia las calles de madrugada. Un día Pepe encuentra un millón de pesetas en un cubo de basura. La necesidad económica del pobre barrendero le hace pensar en quedarse con el dinero, pero su esposa le aconseja que cumpla con su deber cívico y devuelva el dinero...
Este sábado a las 19:00 h. en LA 1. El maño, zaragozano por más señas, José María Forqué ha sido uno de los cineastas más eficaces y preparados del cine español. Títulos como la redonda ATRACO A LAS TRES, MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAMILIA o AMANECER EN PUERTA OSCURA así lo atestiguan.
Con UN MILLÓN EN LA BASURA vuelve a mostrar sus dotes de buen narrador, de contador de historias nato por muy modestas que puderan resultar en principio sus propuestas argumentales. La premisa en este caso, un barrendero que encuentra en un cubo de la basura un millón de pesetas de las de antes, de las de la España de mediados de los 60. Nunca mejor dicho, una millonada, vaya.
Precisamente el retrato de fondo de esa sociedad que estaba comenzando a desperezarse, a desarrollarse, pero que aún mostraba considerables grumos de una todavía España empobrecida, de familias humildes, que salían adelante a base de enormes esfuerzos, trabajo y actitudes rectas -algo en lo que deberían mirarse muchos de sus descendientes actuales-, es uno de los aspectos más atractivos de esta obra.
Los verdaderamente grandes José Luis López Vázquez y Julia Gutiérrez Caba encarnan a esa pareja a la que se le presenta un dilema moral, de conciencia. Le confieren a sus personajes el aspecto y tono costumbrista adecuado. A su alrededor pululan maravillosos y ya desaparecidos secundarios del cine español, rostros y presencias tan entrañables como las de Aurora Redondo, Juanjo Menéndez, Rafaela Aparicio, Rafael López Somoza, Lina Canalejas o el ciudadrealeño Carlos Lemos (actor eminentemente teatral).
Es un buen documento y testimonio sociológico de la época, algo que por sí solo no tendría entidad, si no fuera apuntalado por la avezada cámarea y profesionalidad de Forqué. Un tardío pero simpático cruce entre el cine de Frank Capra y el neorrealismo. Su guión, ingenuista.
Agradable de ver. Estimable trabajo que despliega cierto humor negruzco muy a la española. Me gusta mucho su atmósfera navideña, hoy en día un detonante evocador para muchos de nosotros, los que ya vamos siendo veteranos, claro.
José Luis Vázquez
©2025 Ciudad Real Digital | www.ciudadrealdigital.es