Las películas de mi vida

 

La última película (1971)

Director: Peter Bogdanovich

Intérpretes: Jeff Bridges, Ben Johnson, Cloris Leachman, Timothy Bottoms, Cybill Shepherd, Ellen Burstyn, Randy Quaid, Sharon Taggart, John Hillerman

Sinopsis: En la década de los 50, en una pequeña ciudad de Texas, un grupo de jóvenes afronta el paso de la adolescencia a la madurez dentro de una sociedad represora y cambiante en la que el cine y todo lo que representa muere en manos de la televisión.

Crítica de José Luis Vázquez

Valoración: 5 estrellas

Cuando me pongo al teclado para rememorar y contarles algo de esta película, no puedo evitar que me invada la más sentida emoción y una extraña melancolía. La explicación es sencilla, aparte de parecerme magistral, me identifico con varios de sus pasajes, de sus estados de ánimo, de sus sentimientos a flor de piel.  

THE LAST PICTURE SHOW es tan rica temáticamente, tan compleja, tan legítimamente sentimental, tan reflexiva, tan nostálgica, tan agónica, tan tantas cosas… que me resulta difícil compendiarla en apenas un folio y medio de los de siempre.  

Escrita por su propio director, el excelente Peter Bogdanovich, en el que sería su segundo trabajo para la gran pantalla tras su esplendoroso debut con EL HÉROE ANDA SUELTO, y el propio autor de la novela original, Larry McMurtry, retrata y evoca sensaciones plenamente compartidas e identificables por cualquiera.  

Se nota, traspasa la pantalla, que lo que se cuenta son vivencias personales, sentimientos muy íntimos, pues rebosa sinceridad, verosimilitud, autenticidad.  

Trata del paso del tiempo y de los cambios que se generan con el mismo, habla del ocaso del cine en una pequeña localidad estadounidense, la semi inventada Anarene, del tránsito de la adolescencia a la juventud, de la superación de la muerte, del sexo como un estímulo liberador, del fin de una época en la que el cine está dando paso a la televisión, de la decadencia de ideales, de ilusiones perdida, del desencanto que trae el transcurrir de los años, del cuestionamiento de la institución matrimonial…  

Casi resulta coincidente en el tiempo con otra obra mayor de temática y registros parecidos, solo que desde un mayor sentido del humor y desde un color y tonalidad más refulgentes. Me refiero a AMERICAN GRAFFITI de George Lucas.  

Y lo hace de manera cálida, comprensiva hacia sus personajes, también triste, honda, desolada, amarga y hermosa a la vez. Bogdanovich desplegaría talento, personalidad, sensibilidad a granel, amor al cine sin caer en ningún chantaje emocional. Mostrándose como un poeta en toda regla de la desolación y la amargura.  

Apela a un estilo clásico en absoluto mimético, hay verdadera querencia por sus desnortadas criaturas. Por esos chavales asfixiados por un entorno limitado, de ahí que uno de ellos amplíe horizontes acudiendo al frente de Corea, de mujeres alcoholizadas o maltrechas por matrimonios de barro, por viejos leones propietarios de salas de cine que asisten impotentes a su ocaso… cualquiera de quienes desfilan ante nuestros ojos, suponen credenciales más que suficientes para que capten en todo momento nuestra atención. Además, existieron realmente, no son meras ficciones sin más, hay mucho de verdad detrás de cada uno de ellos.  

Imposible olvidar esa secuencia de RÍO ROJO que contemplan en la última proyección, la que debería haber sido su auténtica traducción, en el cine de ese pueblo polvoriento de Tejas, a comienzos de los 50.  

Imposible olvidar de retinas y corazón a Jeff Bridges, Joseph Bottoms, Ben Johnson, Cloris Leachman como la frustrada Ruth Popper (estos dos últimos obtendrían sendos y merecidísimos Oscar), Ellen Burstyn (como una solitaria y alcoholizada), Eileen Brennan (la camarera Genevieve), una jovencísima Cybill Shepherd…  

A España llegaría con cinco años  de retraso, pero algún pase televisivo y la oportunidad de recuperarla en diversos formatos, desde el video hasta dvd, han permitido a un par de generaciones disfrutar de sus delicadas imágenes, de ese sofocante blanco y negro a sugerencia del mismísimo Orson Welles, captado admirablemente por la rutilante cámara de Robert Surtees (QUO VADIS?, BEN-HUR, MOGAMBO, EL GRADUADO, VERANO DEL 42).  

Fueron ocho las nominaciones que obtendría a la estatuilla dorada, siendo recompensada en los dos apartados antes mencionados.

Obra maestra por los siglos de los siglos.   José Luis Vázquez      

José Luis Vázquez

©2025 Ciudad Real Digital | www.ciudadrealdigital.es