Estreno en Royal City

 

El blues de Beale Street (2018)

Director: Barry Jenkins

Intérpretes: KiKi Layne, Stephan James, Diego Luna, Pedro Pascal, Teyonah Parris, Regina King, Colman Domingo, Brian Tyree Henry, Ed Skrein, Michael Beach, Emily Rios, Finn Wittrock, Dave Franco, Aunjanue Ellis, Faith Logan

Sinopsis: Basada en la novela de James Baldwin, "If Beale Street Could Talk", la película sigue a Tish, una mujer de Harlem embarazada y recién prometida que lucha contrarreloj para demostrar la inocencia de su pareja. (FILMAFFINITY)

Crítica de José Luis Vázquez

Valoración: 5 estrellas

El Óscar a la mejor película concedido hace dos temporadas a MOONLIGHT, aunque mi favorita fuera LA LA LAND (LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS), no fue en modo alguno caprichoso o gratuito.

Detrás de las cámaras se encontraba un cineasta que con aquel su segundo trabajo –había debutado casi una década antes, en 2008, con el igualmente espléndido MEDICINE FOR MELANCHOLY-, mostraba un estilo deslumbrante y con una poderosa voz propia.

Y como tal vuelvo a calificar esta tercera salida a escena, cuyo vocablo blues en su título es sugeridor, determina la esencia de lo que cuenta, pues si me remito a su etimología, este estilo musical surgido en los Estados Unidos a finales del siglo XIX, suele conllevar en sus letras melancolía, depresión o tristeza y tratar sobre problemas personales o sociales.

Por tanto, ello encapsula perfectamente el espíritu de esta historia de amor y dolor condicionada por familia, racismo, injusticia y fanatismo religioso, también comprensión, mucha comprensión, y calidez y pureza de sentimientos.

Y es que el cine de Jenkins hasta la fecha está recorrido precisamente por un profundo poso de tristeza y esperanza a la vez, poniendo sobre el tapete de manera lírica y pausada conflictos de toda índole. En MOONLIGHT era la homosexualidad dificultosamente asumida por los de su raza negra.

Sabe comunicar, como pocos, miradas, estados de ánimo que transmite de manera elegante y nada estridentemente vibrante. Es sensorial, incitante, poético, intimista.

La ambientación, situada en su cine en zonas marginales, esta vez en el Harlem de los años 70 (las anteriores transcurrían en el San Francisco actual y en el Miami de hace unos años y contemporáneo), resulta de nuevo un hallazgo, al no haber sido recargada en exceso sino más bien todo lo contrario, mostrarla sin alharacas, con fragancia. 

Me da en la nariz que no resultará apta para las masas, ni tan siquiera para una cantidad suficiente de espectadores, pero merece la pena si son capaces de no sentirse molestos por esos tempos mal llamados lentos –supongo que quienes utilizan el término es porque se aburren-, que se sumerjan en su lánguida y apesadumbrada atmósfera, en sus delicados jirones de vida, en ese amor casi susurrado y sin prisas, en el dramatismo contenido con puntuales estallidos de una situación desesperada, en ese sufrimiento y desconsuelo quedo.

Su pausa, su textura, pues sus intencionalidades argumentales son otras, me recuerdan inevitablemente, casi podrían emparentarla, a la excepcional y relativamente reciente CAROL de Todd Haynes.

Es una obra de una brillantez visual innegable protagonizada por unos actores de irresistible encanto, especialmente la joven y francamente guapa Kiki Layne. Hay que ver la de jóvenes nuevas actrices que continúan saliendo a la palestra en el cine norteamericano, pues el mismo fin de semana que se produce este estreno, coinciden las no menos –en todos los sentidos- llamativas Isabela Moner (17 años) de FAMILIA AL INSTANTE y Tika Sumpter (algo más veterana, 36 años) de THE OLD MAN AND THE GUN.

José Luis Vázquez

©2025 Ciudad Real Digital | www.ciudadrealdigital.es