Haciendo las américas

 

18/05/2015

Como dice el refrán....

No sé si os he dicho alguna vez que me encantan los refranes. Me viene de familia, porque mi padre no sólo es un poco enciclopedia andante de chascarrillos y estribillos, como según me dicen era mi abuelo Juan, sino que ha elevado ese gusto a elemento decorativo. He perdido la cuenta de los refranes “en azulejos” que alicatan las paredes del porche de la casa que tienen en el campo (la “Huerta”, como la llamamos nosotros, al estilo de Infantes), y no puedo evitar buscar refranes para él cada vez que visito un sitio de artesanía, barro, cerámica o similares. Es dificilísimo, por cierto, me temo que estamos agotando el refranero español.

Por eso presto mucha atención cuando oigo un refrán aquí, sorprendiéndome a veces de lo mucho que pueden parecerse dos dichos, pero también de las maneras tan diferentes de querer decir lo mismo. Voy a intentar hacer una recopilación de los que más se usan aquí, pero la haré con los refranes traducidos al español, para no llenar estas líneas de paréntesis y significados que entorpezcan la lectura.

Y como he empezado hablando de mi padre, comenzaré con una de las expresiones que más he oído desde que llegué: “Las manzanas no caen lejos del árbol”. No sé si existe algo similar en español, pero el equivalente en nuestro refranero sería el “de tal palo, tal astilla”. Y, como ya veréis, a los anglosajones en general deben gustarles mucho las manzanas, o tienen muchas, porque hay gran cantidad de estribillos con esa fruta. Uno de los que más me gustan es “una manzana al día mantiene lejos al doctor”, el mantra que repiten muchas personas mayores, pero también (y cada vez más) la legión de amantes de lo ecológico y la vida sana y natural.

Por otro lado, “pájaro temprano, coge el gusano” es su manera de decir que “a quien madruga, dios le ayuda”, y en esa línea también tienen uno advirtiendo de las bondades de levantarse pronto: “irse a dormir temprano y madrugar, hacen al hombre sano, rico y sabio”.

Y es muy curioso para mí que, para no ser una cultura que bebe directamente de la influencia del Imperio Romano, su forma de decir “donde fueres, haz lo que vieres” sea “cuando estés en Roma, haz lo que los romanos hagan”.

En el apartado de refranes muy similares, “en casa del herrero, cuchara de palo” ellos lo transforman en “en casa del zapatero, el hijo va descalzo”, así que cambia la profesión pero no el sentido. Y dicen “las lluvias de abril traen las flores de mayo”, lo que me recuerda a nuestro “marzo ventoso, abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso”, aunque en inglés el mes de marzo se pierda por el camino…

También hacen muchas referencias a los animales. Por ejemplo, el “dime con quién andas y te diré quién eres” lo expresan aquí como “si cazas con gatos, solo cazarás ratones”. O para decir “no le pidas peras al olmo” comentan “no puedes hacer un bolso de seda de la oreja de una cerda”. Éste último refrán también lo he encontrado asociado a nuestro “aunque la mona se vista de seda…”, aunque parece que prefieren la expresión “puedes pintarle los labios a un cerdo, pero sigue siendo un cerdo”, como así lo dejó claro Obama en la última campaña electoral a la presidencia (hablando de las políticas del Partido Republicano, por cierto).

He buscado por aquí algo parecido a los refranes en azulejos que encuentras en España en casi cualquier tienda de artesanía, pero nunca lo he encontrado. Aquí son más de cartelitos rezando “God Bless America” (Dios bendiga América), y banderitas con barras y estrellas…

Así que aunque aquí digan que “la hierba es más verde al otro lado de la valla” para referirse a que siempre envidiamos lo que tiene el otro, esta vez conmigo no se cumple…

 

P.D. Os dejo un enlace a mi blog, por si alguien quiere consultar los refranes en inglés.

©2025 Ciudad Real Digital | www.ciudadrealdigital.es