Barricada Cultural

 

29/09/2018

El polémico nacimiento de Cervantes

por María Delgado

Dicen que tal día como hoy, un 29 de Septiembre, pero de 1.547, nació el gran escritor español por excelencia, Don Miguel de Cervantes Saavedra, autor entre otras obras archiconocidas, de la simpar novela “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”.

Pero la verdad es que no hay nada seguro acerca de este nacimiento. Ni el día se sabe con certeza, ni se tiene la seguridad de que verdaderamente haya sido su localidad natal la madrileña Alcalá de Henares.

Esta fecha y localización natales están admitidas por la mayoría de historiadores y biógrafos desde el siglo XVIII, y ello se debe a haber encontrado su supuesta acta bautismal en la propia Alcalá de Henares (y digo supuesta, porque los apellidos no coinciden con exactitud). Se sabe además que su padre, el médico Don Rodrigo de Cervantes y Torreblanca, tenía trabajo como cirujano en dicha población en esa época.

En algunas de sus dedicatorias el mismo Miguel de Cervantes dice ser natural “de Alcalá”. Pero esto puede llevar a confusión, ya que poblaciones con el nombre “Alcalá”, hay varias en España. Tan bien podría referirse a Alcalá de Henares, como a Alcalá de Guadaira, por ejemplo. Por otra parte, se decía muchas veces ser natural de una población por residir en ella, y no ser realmente el lugar auténtico de nacimiento de la persona.

He llegado a leer la curiosa noticia de que Cervantes era gallego. Como gallega que soy, a mí esto me encantaría, pero hay que ser rigurosos, y lo cierto es que no hay nada seguro que clarifique este origen. Se habla de ambos apellidos, Cervantes y Saavedra que son de origen galaico, y también de ciertas expresiones que utiliza el autor en su lenguaje, así como determinadas localizaciones de sus obras escritas, que parecen describir más bien parajes gallegos que castellanos. El investigador cervantino, César Brandariz, es uno de los principales sostenedores de esta tesis. Éste nos recuerda que en Lugo existe una población llamada Cervantes, así como también hay un Cervantes en la zona de Sanabria, que aunque ahora pertenece a la Comunidad de Castilla y León, en tiempos fue parte del Reino de Galicia. Sabemos que era muy común que los vecinos de una población tomasen como apellido el nombre de su lugar de origen.

Los nacionalistas catalanes —¡cómo no!—, lo quieren catalán, incluso dicen que escribía en catalán y se vio forzado a traducir sus principales obras al castellano por causas inquisitoriales; pero ésta es una tesis delirante que no se sostiene de ninguna de las maneras.

No es sólo el lugar de nacimiento lo que es dudoso en el caso de Miguel de Cervantes, también la propia fecha causa problemas, ya que no se conoce con certeza. Se cree que pudo ser el 29 de Septiembre por su nombre de pila, Miguel, ya que era de lo más habitual entonces consagrar al recién nacido en el día de su Bautizo a alguno de los Santos propios del día natalicio, y al 29 de Septiembre corresponden, entre otros, los Santos Arcángeles, Miguel, Rafael y Gabriel. El mismo investigador Brandariz señala que en realidad Cervantes nació dos años más tarde de lo que se cree, y que se utilizaron para su inscripción en el registro los datos de otro pariente suyo, hecho probable por lo común en ciertas familias, habiéndose mantenido esta práctica insólita hasta casi el siglo XX.

Sabemos muy poco de este grande de los grandes, y uno de los temas más dudosos acerca de su vida es precisamente éste de su origen y nacimiento. Lo que sí sabemos es que es el autor de la primera novela moderna, una de las más conocidas y traducidas en el extranjero, y que nos dejó un gran legado del que debemos sentirnos orgullosos, en su función de novelista, poeta, dramaturgo e incluso soldado.

Tengamos un recuerdo en el día de hoy para este sublime compatriota, que si realmente no nació un 29 de Septiembre, sí es indudable que hoy celebraría su Santo.

¡Nos leemos!

©2025 Ciudad Real Digital | www.ciudadrealdigital.es