25/06/2013
La asociación "Ciudad Real en bici" desarrolla en estos días un apretado programa de actividades que, sobre la bicicleta como referente, cubre diferente ámbitos. Por tercer año consecutivo, en las fechas previas y posteriores al solsticio de verano, se suceden múltiples propuestas concentradas en mayor medida en los fines de semana. Una loable iniciativa impulsada por un grupo de entusiasta de este medio urbano de transporte y que en la presente edición ha contado con un ámbito territorial de actuación más amplio por la implicación de poblaciones metropolitanas.
Participé un año más en el "bicipaseo histórico", que se celebró en esta ocasión el pasado jueves. El argumento elegido; algunas esculturas urbanas. La primera ruta en 2011 versó sobre destacados edificios históricos que forman parte de nuestra trama urbana a la que le sucedió una aproximación a los espacios y edificios urbanos desaparecidos en su segunda edición. Es previsible que a la tercera y presente, le otorguen continuidad pues fueron sólo seis las esculturas visitadas de las más de setenta existentes en nuestra ciudad.
Aunque su número pueda sorprender a algún lector, el inventario municipal lo corrobora, como así mismo el libro de María Reguillo Moreno publicado en 2007 "Ornamento Urbano, Ciudad Real escultórica" que las presenta casi en su totalidad.
Precisamente fue esta alcazareña doctora en Bellas Artes, la encargada de presentar las primeras esculturas de la ruta: "Penitente" situada en 2006 en la Plaza de la Merced; una obra con la que se homenajea a los nazarenos factura de Kiriko, arquitecto de formación, escultor autodidacta y docente en nuestra capital.
El Quijote Azteca de Federico Silva fue la segunda parada. Por su ubicación y porte, se ha convertido en un emblema de la ciudad. Un obra realizada en México desde donde, la solidaria donación del Eulalio Ferrer, fue trasladada en 1997. Obra de estética indigenista, nos muestra una versión azteca de D. Quijote que mediante la esquematización y la forma geométrica del triángulo se manifiesta altivo desde su singular pedestal.
Pedro Lozano Crespo, Concejal de Cultura a la vez que artista multidisciplinar y docente, fue el encargado de presentar otra obra del mismo autor que da nombre a esta plaza que se sitúa en un extremo del Conservatorio. "Rayo", escultura de grandes formas planas que fue ejecutada por operarios municipales en planchas de acero cortén bajo la dirección y con el diseño del mexicano.
La cuarta parada nos llevó a las inmediaciones de la Estación del A.V.E. donde se nos muestran tres obras de la colección A.D.I.F. que forman parte de nuestro escaparate urbano desde la llegada del A.V.E.. Obras de Pablo Palazuelo "Toltec XI"; Eduardo Lastres "Pieza del aire" y Carlos García Muela "Ares". Piezas que ornamentan la el perímetro urbano exterior de este edificio ferroviario. Las dos primeras de estilo geométrico-abstracto junto a la entrada del parking subterráneo y de estilo fiturativo y surrealista la segunda situada próxima a la nueva rotonda. En ésta última se nos muestra como el torso del Dios mitológico "Ares" se expande y resquebraja. El profesor de historia del arte de la UCLM D. Julián Díaz Sánchez fue el encargado de estas presentaciones.
La ruta concluía en el Campus Universitario donde Diego Peris Sánchez, Doctor arquitecto muy vinculado a esta institución en su trayectoria profesional nos presentaba las obras "Monumento a la lengua Castellana" de Salvador García y "Curso del sol" de Francisco Antolín, ambas en acero y de corte abstracto. Nos acompañan desde los años noventa, ensalzando esta noble zona de la ciudad. La primera ubicada en una de las rotondas de acceso donde luce su porte pero impide la lectura de las inscripciones que delatan su sentido. La segunda se sumerge entre las sombras de la frondosa vegetación de los paseos internos en un intento inútil por captar la trayectoria del sol.
Una densa jornada que deberá tener continuidad para seguir reparando y disfrutando de nuestro escaparate escultórico. Un escaparate que debería ensalzarse con la instalación de paneles-leyendas de las mismas, especialmente las ubicadas en zonas peatonales. Un escaparate donde la estatua que homenajea a la mujer manchega de Jesús Ruiz de la Hermosa, sita en la Pza. Cervantes desde 2006, debería ser recolocada tras haber sido asediada por las terrazas y restarle vistosidad. Un escaparate o en donde podrían encontrar mejor acomodo las obras "Danza" y "Música" de Kiriko enclaustradas en el interior del auditorio de verano desde 1988 y donde su disfrute por los ciudadanos resulta ocasional. Un escaparate en todo caso, del que disfrutar como ciudadanos.
©2025 Ciudad Real Digital | www.ciudadrealdigital.es