Director: Peter Mullan
Intérpretes: Geraldine McEwan, Anne-Marie Duff, Nora-Jane Noone, Dorothy Duffy, Eileen Walsh, Mary Murray, Britta Smith, Frances Healy, Eithe McGuinness, Phyllis McMahon, Rebecca Walsh, Eamonn Owens, Chris Simpson, Sean Colgan, Daniel Costello
Sinopsis: Los conventos de la Magdalena en Irlanda eran gestionados por las hermanas de la Misericordia en nombre de la Iglesia católica. Acogían a muchachas enviadas por sus familias o por los orfanatos, que allí quedaban encerradas y a las que se obligaba a trabajar en las lavanderías para expiar sus pecados. Dichos pecados eran de distinta naturaleza: desde ser madre soltera a ser demasiado bella o demasiado fea, o demasiado simple o demasiado inteligente, o víctima de una violación, y por tales pecados trabajaban sin percibir ninguna retribución, 364 días al año, y se las hacía pasar hambre, se las sometía a castigos físicos, humillaciones, violencia fisica y moral, y se las separaba de sus hijos. Las penas que tenían que cumplir eran ilimitadas. Miles de mujeres vivían y morían allí. El último convento de la Magdalena en Irlanda cerró sus puertas en 1996. "The Magdalene Sisters" se ha basado en el punto de vista de cuatro de estas jóvenes en los años sesenta, una época de liberalización de costumbres para la mujer. Estas jóvenes católicas estaban viviendo una pesadilla como poco medieval, mientras el mundo exterior sostenía tácitamente (y en algunos casos activamente) la existencia de un Estado teocrático. La película explora el desarrollo de sus personalidades, en un ambiente controlado y dominado por mujeres vírgenes, siervas de Dios, esposas de Cristo. Cada una a su modo, las jóvenes intentan rebelarse, y sus vidas siguen trayectorias distintas.
Este lunes 6 de mayo a las 22:00 h. en LA 2. Me sacudió en su momento esta dura, sobrecogedora y contundente producción británica. Pese a ello, agradecí ese tono alejado de cualquier tipo de tremendismo. Algo que hay que apuntar en buena parte en el debe de su director, el primerizo Peter Mullan, un actor recurrente en el cine de Ken Loach, de cuyo rastro hay aquí alguna ligera huella.
Apelando a una tradición de las Islas, más bien diría anglosajona, por la cual los asuntos clericales por muy críticamente que estén mostrados, no apelan a los maniqueísmos y sectarismos con los que suelen estar planteados por latitudes mediterráneas. Estoy pensando, por ejemplo, en la lamentable LA MALA EDUCACIÓN almodovariana.
Expone un asunto real, acaecido en la Irlanda de los años 60, y en algún otro caso prolongado hasta mediados de los 90. Como fue la humillante y denigrante actuación de quienes regentaban los colegios que dan título a esta historia y que eran gestionados por las Hermanas de la Misericordia.
En concreto, trata sobre la estancia de tres jóvenes católicas que tratan de rebelarse, con diferentes consecuencias, en este entorno represivo y asfixiante.
Fue estrenada en un momento en el que comenzaban a ver la luz mediática numerosos casos de pederastia y abusos en el seno de la Iglesia Católica. Secuencias como la de la violación o la del sacerdote desnudo son una muestra fehaciente de ello.
Un valioso y necesario testimonio. Una gran película que recurre a un tono por momentos casi documentalista, tal es el rigor y la sobriedad con la que está narrada. Cine de denuncia de gran fuerza expresiva.
Obtuvo el León de Oro a la mejor película en el Festival de Venecia de 2002.
José Luis Vázquez