viernes, 18 de julio

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

La película de la tele

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir crítica

Guerra mundial Z ()

Director: Marc Forster

Intérpretes: Brad Pitt, Mireille Enos, Daniella Kertesz, David Morse, Matthew Fox, Eric West, James Badge Dale, Bryan Cranston, David Andrews, Ludi Boeken, Fana Mokoena, Abigail Hargrove, Elyes Gabel, Pierfrancesco Favino, Moritz Bleibtreu, Ruth Negga, Peter Capaldi

Sinopsis: Cuando el mundo comienza a ser invadido por una pandemia de muertos vivientes, el experto investigador de las Naciones Unidas Gerry Lane (Brad Pitt) intentará evitar lo que podría ser el fin de la civilización en una carrera contra el tiempo y el destino. La destrucción a la que se ve sometida la raza humana le hace recorrer el mundo entero buscando respuestas sobre cómo parar la horrible epidemia que amenaza a toda la humanidad, intentando salvar las vidas de millones de desconocidos así como la de su propia familia.

Crítica de José Luis Vázquez

Valoración: 4 estrellas

Este sábado 28 de febrero a las 16:45 h. en Canal+1.

Como un buen best seller, GUERRA MUNDIAL Z es un dinámico y atípico relato de zombis. Lo de atípico viene a cuento, porque sin desdeñar en momento alguno una acción profusa, contínua y generosa, centra sus esfuerzos en la carrera contra reloj de un omnipresente Brad Pitt por encontrar el antídoto que pueda contener una imparable y voraz plaga de no muertos. Aquí no preocupan tanto las causas, casi imposibles de establecer ante la rapidez de los acontecimientos, como una solución inmediata, por muy provisional que ésta sea. Casi podría hablarse de una versión más acelerada y comercial en su término más edificante de CONTAGIO de Steven Soderbergh.  

Vuelvo a insistir en un fenómeno que comentaba hace escasas fechas, con motivo del estreno de LOBEZNO INMORTAL. Y es que en las producciones de super héroes y en los blockbuster que estamos viendo este verano, me parece todo un acierto por parte de las productoras delegar la dirección de estos en reputados y prestigiosos directores capaces de no dejarse devorar por el engranaje industrial, el empacho de efectos digitales y los grandes presupuestos. Es decir, cuidar la narrativa y a los personajes. Vuelve a ser el caso. Aquí su director es el reputado suizo-alemán, a efectos profesionales estadounidense, Marc Forster, responsable de títulos tan excelentes como MONSTER´S BALL, DESCUBRIENDO NUNCA JAMÁS o COMETAS EN EL CIELO.  

Forster ha llevado a cabo un trabajo  competente y entretenidísimo, me atrevería a decir que hasta brillante, que en ningún momento da gato por liebre, ampliamente generoso con el espectador, con el amante del género en particular. Es difícil que el aficionado a este cine salga del todo defraudado, seguro que algún momento, alguna secuencia atrae su atención.  

Refiriéndome a secuencias, o a imágenes, quisiera destacar entre varias, especialmente tres. Esa imagen recurrente de los zombis contemplados como enjambre pseudo humano, sobre todo en su acoso a las mismísimas murallas de Jerusalén, una estampa que recuerda a unas Cruzadas un tanto cyber punk. Por supuesto, la secuencia del laboratorio en Cardiff, resuelta toda ella de manera ejemplar y dotada de un ejemplar suspense. Y me encanta el que para mí resulta el instante más terrorífico de toda la historia, precisamente no especialmente espectacular, más bien todo lo contrario. Me refiero a aquél primer plano/plano general que fija su objetivo en el rostro de una de las criaturas infectadas husmeando a Pitt tras un cristal. Verdaderamente espléndido, la demostración de que a veces una simple y detallista resolución formal vale más que todos los despliegues llamativos, sin por ello desdeñar estos.  

Afortunadamente a Forster, las pleitesías al mercado, no le impiden fabricar un estupendo relato clásico de catástrofes al límite, en el que el ritmo no decae ni un solo instante y carente de bobas pretensiones, pues la humildad bien entendida acaba resultando una de sus mejores virtudes.  

No la dejen pasar… salvo que sean alérgicos al subgénero, claro.

José Luis Vázquez