lunes, 28 de abril

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

La película de la tele

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir crítica

Hondo ()

Director: John Farrow

Intérpretes: ohn Wayne, Geraldine Page, Ward Bond, Michael Pate, James Arness, Rodolfo Acosta

Sinopsis: Los tambores de guerra apaches representan una clara y siniestra advertencia para Angie Lowe (Geraldine Page), una mujer que vive con su hijo Johnny en una granja aislada. Hondo Lane (John Wayne), un correo de la caballería, se convierte en protector de la testaruda mujer y en una figura paternal para su hijo. Angie, decidida a esperar el regreso de su marido, rehúsa dejar su hacienda a pesar de que el ataque de los indios es inminente. Al mismo tiempo, se siente cada vez más atraída por Hondo, un hombre endurecido por la vida, pero todavía capacitado para la simpatía, la amabilidad y el amor.

Crítica de José Luis Vázquez

Valoración: 5 estrellas

Este lunes 6 de julio a las 18:45 h. en Paramount.

“Hace mucho tiempo aprendí a dejar a cada uno hacer lo que quiera” (John Wayne)

"El amor no entiende de calendarios" (John Wayne) 

 

Un western hoy en día bastante desconocido, curioso, apasionante, magníficamente escrito (por el especialista James Edward Grant) y excepcional. Con un sorprendente pero nada mimético “look” a lo CENTAUROS DEL DESIERTO, por ejemplo perceptible en esos cielos filmados o cierta atmósfera. Y con un comienzo a lo RAÍCES PROFUNDAS, contemporánea suya, pero sin saquear absolutamente nada, manteniendo su propia y fascinante personalidad.

Sencillamente impresionante John Wayne (otro interminable motivo para que alguien pueda entender el por qué lo considero el más grande). Ofrece todo un recital interpretativo, sobre todo en lo referido a presencia física, autenticidad y a comerse la pantalla. Una estampa inolvidable: el medio apache Hondo Lane (Wayne) llegando al rancho de la protagonista (una fabulosa y atípica en estos asuntos Geraldine Page), polvoriento, bajo un sol abrasador y con la silla de montar al hombro. Y ese perro fiel.

La brillante fotografía de Robert Burks y Archie Stout captando áridos paisajes terrosos y desérticos contribuye a conferirle una intensidad especial a la historia. Lástima que a través de la “pequeña” pantalla ya no puedan disfrutar del 3D original con el que fue rodada. Debió ser la segunda de un gran estudio tras LOS CRÍMENES DEL MUSEO DE CERA.

Antes hablaba de sus diálogos. Créanme, no tienen desperdicio, saltan chispas con varios de ellos pero no por efectistas sino por sensibles y comprensivos,  sobre todo los alusivos a esa aproximación amorosa que se va entablando sutil y delicadamente entre la pareja.

Además la manera en que la mujer se relaciona con los apaches o la propia visión humanista de los indios resulta sorprendente para la época, 1954. La acción transcurre en el todavía inhóspito Nuevo México de 1874.

Pese a que John Ford aceptó rodar unos cuantos planos al frente de la segunda unidad, algo que late en el ambiente, es de justicia destacar la dirección de un profesional hoy en día olvidado pero que demostró ser excelente. Me refiero al australiano afincado en el cine norteamericano John Farrow, marido de Maureen O´Sullivan y padre de Mia. Si quieren aproximarse a su obra, les dejo un ramillete de títulos para que puedan contrastar su enorme talento y su fluidez narrativa: UNA VIDA POR OTRA, EL CAPITÁN JONES,

Obtuvo en su momento dos nominaciones al Oscar, a la mejor actriz secundaria, a la propia Page, y a la historia.

De verdad no se la pierdan, especialmente quien sea afecto al género. 

 

José Luis Vázquez