sábado, 26 de abril

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Las películas de mi vida

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir crítica

El Cid ()

Director: Anthony Mann

Intérpretes: Charlton Heston, Sophia Loren, Raf Vallone, John Fraser, Geneviève Page, Gary Raymond, Herbert Lom, Massimo Serato, Douglas Wilmer, Michael Hordern, Andrew Cruickshank, Ralph Truman, Hurd Hatfield, Gérard Tichy, Christopher Rhodes, Frank Thring, Carlo Giustini, Barbara Everest, Fausto Tozzi

Sinopsis: En la segunda mitad del siglo XI, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, se hizo célebre por sus victoriosas campañas contra los musulmanes (conquista del Reino de Valencia). Acusado injustamente de traición, Rodrigo mata en duelo al padre de Jimena, que lo rechaza y se encierra en un convento. Este es el punto de partida de numerosas peripecias: las intrigas del conde García Ordóñez, el desafío del rey Ramiro de Aragón y su enfrentamiento con Alfonso VI (Jura de Santa Gadea), que lo desterró de Castilla.

Crítica de José Luis Vázquez

Valoración: 5 estrellas

En el año del Señor de 1961 se rodó en magníficas localizaciones españolas de Burgos, Calahorra, Belmonte, Peñíscola, Ávila, los estudios Chamartín de Madrid, Colmenar Viejo, Ripoll o León, esta obra maestra sin paliativos del cine de aventuras y de la épica más desbordante. También se rodó en Bamburgh Beach y Roma. Y mi colega Francisco Badía me contó que se llegó a rodar una escena nocturna en la ciudadrealeña Puerta de Toledo que finalmente fue desechada en el montaje.

Hace falta bemoles que tuviera que ser un estadounidense, el grandísimo Anthony Mann, por aquél entonces casado con la criptanense Sara Montiel, quien tuviera que contarnos mejor que nadie nuestra propia historia. Aplicando de manera sabia e inteligente la estructura de un género en el que fue uno de sus máximos especialistas, el western. Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid bien podría ser el capataz del rancho, los musulmanes sustituir a los indios o cuatreros y las diversas coronas españolas los propietarios. Otro foráneo, el australiano Robert Krasker (ganador del Oscar por EL TERCER HOMBRE), sería el encargado de filmar de manera inmejorable el paisaje castellano y conferirle una gran importancia estética y dramática. Nunca lució tan resplandeciente nuestra meseta.

Y quien mejor que un titánico y agónico Charlton Hestón para encarnar a este héore de leyenda, dándole adecuada réplica esa doliente, arrebatadoramente enamorada y rotundamente guapa Sophia Loren como Jimena. Y Geneviene Page como una intrigante Doña Urraca, Douglas Wilmer como un señorial Rey de Zaragoza Al-Mutamin, Raf Vallone como el Conde Ordóñez o el gran característico británico de malvados Herbert Lom como Ali Ben Yussuf.

La generosa producción del colosalista Samuel Bronston, creador de un imperio cinematográfico norteamericano en plena España franquista, el asesoramiento de Menéndez Pidal y la vibrante y lírica a la vez banda sonora de Rozsa, contribuyen a dar adecuado barniz a un conjunto con ciertos desajustes respecto a la historia, pero dado lo obtenido, bien podríamos recurrir a esa frase de la canción de Alaska ¡A quién le importa! Un espectáculo para la vista, dotado de un vigor y un ritmo ejemplares. Es difícil que viéndola de niño -y en cualquier edad, claro, pero sobre todo- no sufrir un enganchón de por vida. 

Obtuvo 3 nominaciones al Oscar: Dirección artística, banda sonora del genial Miklos Roza y canción (El halcón y la paloma/The falcon and the dove).

José Luis Vázquez