miercoles, 10 de septiembre

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Estreno en Royal City

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir crítica

Nido de víboras ()

Director: Anatole Litvak

Intérpretes: Olivia de Havilland, Leo Genn, Mark Stevens, Celeste Holm, Glenn Langan, Leif Erickson, Beulah Bondi, Betsy Blair

Sinopsis: Un sentimiento de culpa con raíces muy profundas hace enloquecer hasta tal punto a una escritora recién casada, que tiene que ser internada en un centro psiquiátrico; pero el tratamiento al que es sometida contribuirá a agravar más su estado.

Crítica de José Luis Vázquez

Valoración: 5 estrellas

El pasado 1 de julio (de 2016… por quién tuviera la deferencia de leer esta crítica en el futuro o en una lejana galaxia) la actriz, a todos los efectos estadounidenses aunque nacida en Japón y de ascendencia británica, Olivia de Havilland, cumplió 100 años. Su carrera ha sido extensa y brillantísima.

Entre los 2 Oscar que obtuviera, VIDA ÍNTIMA DE JULIA NORRIS y LA HEREDERA (no sé con cuál de estas sendas obras maestras quedarme, y protagonizó también varias más, como SI NO AMANECIERA, ROBÍN DE LOS BOSQUES, EL CAPITÁN BLOOD, MURIERON CON LAS BOTAS PUESTAS, LA PELIRROJA, EL CABALLERO ADVERSE, A TRAVÉS DEL ESPEJO, PREDILECCIÓN, NO SERÁS UN EXTRAÑO, LA CARGA DE LA BRIGADA LIGERA, ES AMOR LO QUE BUSCO, DODGE CIUDAD SIN LEY, EL REBELDE ORGULLOSO, COMO ELLA SOLA o CANCIÓN DE CUNA PARA UN CADÁVER), la dulce –más bien lo contrario parece ser que ha sido en la vida real- Melania de LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, protagonizó este excepcional drama psicológico producido por la Fox, uno de sus trabajos más destacados… que ya es decir.

Mucho antes que ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO, o menos que LILITH y CORREDOR SIN RETORNO, el gran director Anatole Litvak había penetrado, como es el caso, con su cámara en una institución mental, poniendo al descubierto los entresijos de un lugar que siempre genera enorme curiosidad en muchos de nosotros.

Su comienzo es formidable, genera ya enorme expectación. La propia de Havilland, Virginia Cunningham en la ficción, se encuentra sentada en un banco de una residencia psiquiátrica, hablando consigo misma, pero sin poder recordar cómo ha llegado hasta allí. Le ha sido diagnosticado un trastorno esquizofrénico. Y hasta aquí puedo contar de la trama, no es cuestión desvelar nada más.

La historia, tremenda que no tremendista, acuciante, cruda… muy cruda para el momento, está basada en una novela de tintes autobiográficos de Mary Jane Ward, THE SNAKE PIT, la cual pasó varios meses internada en un sanatorio de las características del aquí expuesto. Para su versión se acompaña de una imagen, que da título a la película, que como bien leí de Toribio Tarifa en Filmaffinity, recuerda los círculos del Infierno de Dante, acompañada por una oportuna y didáctica explicación del doctor Kik (inspirado en un personaje real, uno de los primeros en tratar la esquizofrenia desde el psicoanálisis).

De Havilland acometería una interpretación portentosa, al límite, muy moderna para la época, de este personaje real. Le supuso el premio del Círculo de Escritores de Nueva York en 1948 y el de mejor interpretación femenina al año siguiente en el Festival de Venecia. En su reparto, hoy en día desconocido pero ejemplar (el malvado de RECUERDA, Leo Genn, la adorable monja de HABLAN LAS CAMPANAS o la inteligente esposa de EVA AL DESNUDO, Celeste Holm, etc.), se encontrarán con Betsy Blair, la inolvidable Isabel de CALLE MAYOR, en su parte final.

Sin duda, los recovecos de la mentes, han dado siempre –partiendo de un mínimo de talento, claro- magnífico juego tanto literaria como cinematográficamente. Esta no solo no es una excepción sino uno de sus ejemplos más brillantes. No creo que haya perdido vigencia alguna con el paso del tiempo, salvo los tratamientos de que se hace eco –hidroterapia, electroshocks, etc.-, propios de la época en cuestión, y aún así, tienen el valor del documento, de lo testimonial.

Baza importante es la firme, enérgica dirección de Anatole Litvak, un director al que hay que reivindicar urgentemente. No puede ser de otra manera con el firmante de, como el lote anteriormente expuesto a propósito de la protagonista femenina, de obras maestras tales como LAS HERMANAS, CIUDAD DE CONQUISTA, LEJOS DE LA NIEBLA, TOVARICH, EL CIELO Y TÚ, ANASTASIA, DECISIÓN AL AMANECER, VOCES DE MUERTE, NOCHE ETERNA, SÉ FIEL A TI MISMO, CONFESIONES DE UN ESPÍA NAZI, EL SORPRENDENTE DOCTOR CLITTERHOUSE, BLUES NIGHT, AÑOS SIN DÍAS o LA NOCHE DE LOS GENERALES. Aquí imprime una atmósfera de cine negro, que le sienta de perlas a la trama.

La conclusión buscada por guionistas y director causa cierta perplejidad y singularidad. Tampoco en esto, me iré más de la cuenta de la lengua digital.

Obtuvo un Oscar al mejor sonido (Thomas T. Moulton) y fue nominada en cinco apartados más, todos ellos muy importantes: película, actriz, director, guión adaptado y banda sonora.

En suma, un trabajo sorprendente, uno de esos que eran más frecuentes de lo que pudieran pensar en el todopoderoso Hollywood de los 40. Creo que su rescate puede suponer una enorme y gratísima sorpresa para unos cuantos. 

José Luis Vázquez