lunes, 5 de mayo

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Estreno en Royal City

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir crítica

Zipi y Zape y la isla del capitán ()

Director: Oskar Santos

Intérpretes:
Teo Planell, Toni Gómez, Elena Anaya, Iria Castellano, Máximo Pastor, Ana Blanco de Córdova, Fermí Reixach, Jorge Bosch, Carolina Lapausa, Goizalde Núñez, Juan Codina

Sinopsis: Llegan las navidades y Zipi y Zape la vuelven a liar parda. Esta vez la travesura es tan grande que son castigados sin vacaciones y obligados a acompañar a sus padres a lo que parece ser un aburrido viaje en barco. Para su sorpresa, el destino es una espectacular y remota isla. Una terrible tormenta les obliga a refugiarse en la mansión de la divertida señorita Pam, donde niños sin familia disfrutan de un paraíso sin reglas. Ayudados por Pipi, Maqui y Flequi, los hermanos descubren que la repentina desaparición de sus padres en medio de la noche guarda relación con el secreto que encierran la misteriosa isla y sus extraños habitantes... Secuela de "Zipi y Zape y el club de la canica" (2013).

Crítica de José Luis Vázquez

Valoración: 1 estrellas

No participo del relativo entusiasmo que parece haber invadido a una buena parte de mis colegas críticos españoles. Es más, continúo insistiendo que el cine patrio no es precisamente hábil a la hora de manejar y confeccionar argumentos familiares, para todos los públicos.

El caso es que aquí tenemos, tres años después, la secuela de ZIPI Y ZAPE Y EL CLUB DE LA CANICA, una producción española de Oskar Santos, que repite tras las cámaras, y que francamente me vuelve a dejar de lo más indiferente.

Y ya no es un problema de hacer la comparativa respecto con las “tiras” originales, el tebeo de José Escobar, de la siempre espinosa cuestión de ser capaz o no de recoger su espíritu, sino que por sí mismo me parece un trabajo romo, falto de verdadera gracia, de acción convincente y de imaginación de la buena, no de aquélla derivada de utilizar varios referentes literarios –Peter Pan, el capitán Nemo, Allan Quatermain, el hombre invisible- para jugar con ellos de forma tontorrona y embarullada. Es mezcla de onirismo, cuentos tradicionales y renovados personajes no acaba de casar en ningún momento.

El hecho de haber cambiado a los actores encargados de dar vida a los protagonistas iniciales por Teo Planell y Toni Gómez, no mejora sustancialmente la propuesta. Como bien ha apuntado Antonio Weinrichter, los mellizos cada vez se parecen más a unos émulos de los antañones Pecos.

Si acaso podría destacar el trabajo de una Elena Anaya, en cualquier caso un tanto afectado en algunos momentos, o el de esa monja tronada encarnada por una Goizalde Núñez que deja al menos su sello.

Me llama la atención que por momentos llega a rozar las relaciones incestuosas, pero se acaba imponiendo el inocuo y candoroso estilo tipo REGRESO AL FUTURO. Incluso en algún plano fugaz se puede intuir levemente hasta un ligero rasgo zoofílico. No dejan de ser disquisiciones personales llevadas al extremo para darle un poco de vidilla a una película que me genera absoluta indiferencia, pese a advertir esfuerzo en aspectos técnicos –fotografía, diseño visual, decorados, localizaciones- que no impiden mi apelmazamiento en la butaca.

José Luis Vázquez