sábado, 10 de mayo

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Estreno en Royal City

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir crítica

La calle del misterio ()

Director: John Sturges

Intérpretes: Ricardo Montalbán, Sally Forrest, Bruce Bennett, Elsa Lanchester, Marshall Thompson, Jan Sterling, Edmon Ryan, Betsy Blair, Wally Maher, Ralph Dumke, Willard Waterman, Walter Burke, Don Shelton

Sinopsis: En una playa de Massachusetts, es hallado un cadáver que es casi un esqueléeo. Peter Morales (Montalban), un detective de Boston, lo lleva a Harvard, donde el doctor McAdoo (Bruce Bennett) determina que corresponde a una mujer que estaba embarazada y fue asesinada. Las investigaciones de Morales lo conducen a Henry Shanway (Marshall Thompson), un joven recién casado que parece no contar toda la verdad durante el interrogatorio al que se le somete.

Crítica de José Luis Vázquez

Valoración: 5 estrellas

El extraordinario cineasta de Illinois, John Sturges, uno de los maestros indiscutibles del western, el thriller y el bélico, rodó esta producción inédita en las pantallas comerciales españolas, entre su primer trabajo importante del Oeste –LA CAPTURA- y un singular, modesto pero apasionante –como el aquí comentado- policíaco titulado EL CASO O´HARA (un abogado alcohólico, Spencer Tracy, que vuelve a ejercer para defender a un individuo acusado de asesinato).

Sturges, uno de los mejores en haber utilizado jamás el cinemascope, a través de encuadres siempre elegantes, armónicos y precisos, que había debutado cuatro años antes con THE MAN WHO DARED, demostraría ya en sus comienzos una capacidad innata para narrar historias y para enganchar a los espectadores.

Este suspense gótico, esta intriga criminal, deudora del estilo de Robert Siodmak (LA ESCALERA DE CARACOL, A TRAVÉS DEL ESPEJO), que resulta en todo momento amenazador y atmosférico, es una brillante y hoy en día ignota muestra de sus comienzos.

Claro que parte de la responsabilidad de esa iluminación abigarrada, de contrastes y claro oscuros que es uno de sus distintivos, hay que ponerla en el debe del especialista y maestro John Alton.

Todo al servicio de una de esas producciones Metro Goldwyn Mayer que no pertenecían a la serie A del mítico estudio, pero tan solo por una mera cuestión presupuestaria, pues tantas veces desplegaban un talento o una destreza a la altura de sus hermanas mayores. Es ese eterna serie B norteamericana, actualmente tantas veces derivada en independientes, que tan sumamente bien me lo han hecho pasar a lo largo de mi ya dilatada existencia de amante/adicto al Séptimo Arte.

El reparto goza también de esa condición de “segunda fila”, pero podrán encontrar nombres ilustres entre los secundarios, como Elsa Lanchester (la celebérrima LA NOVIA DE FRANKENSTEIN), Jan Sterling (la insatisfecha esposa de EL GRAN CARNAVAL) y Betsy Blair (por siempre inolvidable en CALLE MAYOR), o protagonistas de lo más aparentes y resolutivos como el latin lover Ricardo Montalbán o la encantadora Sally Forrest.

En su momento, 1950, fue nominada al Oscar a la mejor historia. Y la verdad es que hay que reconocer que aglutina numerosos puntos de interés para mantener constantemente en vilo y no apartar la vista de lo que va sucediendo, hasta esa creciente y tensa resolución.

Contemplada con cierta perspectiva, bien pudiera ser considerada como un antecedente de CSI, por la meticulosidad de sus pesquisas, los exhaustivos análisis forenses y los profesionales métodos empleados por los agentes. Todo surge a partir de un esqueleto que aparece en una playa de Massachusetts.

Una verdadera rareza en el más positivo sentido del término. Una película verdaderamente sólida, competente y que viene a sumarse a ese interminable muestrario de miles de títulos –más o menos populares o conocidos- que han contribuido a mi veneración por el cine hollyoodiense de su prolongada edad de oro. 

José Luis Vázquez