sábado, 26 de abril

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Estreno en Royal City

Compartir en Facebook Compartir en Twitter Imprimir crítica

La vida inmoral de la pareja ideal ()

Director: Manolo Caro

Intérpretes: Cecilia Suárez, Manuel Garcia-Rulfo, Paz Vega, Andrés Almeida, Juan Pablo Medina, Mariana Treviño, Sebastián Aguirre, Ximena Romo, Natasha Dupeyrón, Javier Jattin, Eréndira Ibarra, Nina Rubín Legarreta,

Sinopsis: Lucio y Martina, dos jóvenes que se conocen en los primeros años de preparatoria con una química indescriptible, deciden comerse al mundo sin imaginar que el destino y la sociedad les tendrán preparada una sorpresa que los separará, sin imaginar que 25 años después serán los mismos juegos de la vida los que los reencontrarán en circunstancias muy diferentes. (FILMAFFINITY)

Crítica de José Luis Vázquez

Valoración: 1 estrellas

A veces me quede perplejo, exactamente igual que les pasará a tantos de ustedes conmigo (acepto el juego cuestionador), acerca de los quórum establecidos por mis colegas respecto a algunas películas. Viene esto a propósito de que he entrado por curiosidad en Filmaffinity a ver lo que opinan varios de ellos a propósito de esta tontorrona comedia romántica mejicana y me quedo perplejo no tanto ante puntuales entusiasmos como ante su unánime magnanimidad.

Claro que si esta misma producción hubiera venido firmada por la industria estadounidense me temo que la hubieran llovido chuzos de punta. LA VIDA INMORAL DE LA PAREJA IDEAL, título pomposo y un tanto absurdo, es una historia inocua que transcurre en un doble espacio temporal. El presente de una pareja que no ha superado su ruptura de hace años y que se envuelve en una vida de falsas apariencias y mentiras para no dar pistas al otro de su verdadera situación y el no haber superado aquella intensa relación. Y ese pasado juvenil que muestra su encuentro y romance, teñido de una cierta melancolía rápidamente difuminada.

Parece ser que el escritor y director de esto, Manolo Caro, de tan solo 32 años, goza de cierto prestigio en su país natal. Puedo entender que para consumo interno, como sucede también con tanto cine español de consumo instantáneo, conecte con ciertas capas de espectadores. También que su ambientación en un pueblo tan bonito como San Miguel de Allende o ese tono amable que pone en liza, pueda resultar atractivo para bastantes espectadores, pero en mi caso me parece insuficiente para levantar una trama y una puesta en escena gobernada por un tono melifluo que lastra definitivamente el conjunto.

Ni tan siquiera la aparición de una Paz Vega que subraya en exceso su procedencia andaluza, algo que acaba rayando lo livianamente caricaturesco, me hace gracia o consigue redimir a esto de su insipidez, ni tan siquiera la algarabía y supuestamente animosos enredos de los que trata de tirar.

Los protagonistas adultos, Cecilia Suárez y Manuel García-Rulfo, correctos, sin mayor relevancia, incluso me parecen artificiosos (véase ese primer reencuentro de adultos en la tienda). Si acaso prefiero la frescura de quienes los encarnan en su época adolescente, Ximena Romo y Sebastián Aguirre. Si tuviera que destacar ligeramente a alguien me quedaría con Mariana Treviño como relegada hermana de la primera.

Por sacar una punta positiva, tiene su aquél su variopinta banda sonora, que incluye temas del grupo chileno Los Prisioneros (ESTRECHEZ DE CORAZÓN), el principal de Leonardo de Lozanne (EL MUNDO BAJO EL BRAZO), Julieta Venegas y Yamil Rezc (HERMANAS), Yamil Rezc en solitario (CABALLO DE MAR, lo que sirve para conectarla con el cartel inicial y esa metáfora del caballo de mar que fallece al poco tiempo de que lo haga su pareja: en cualquier caso esto no es un drama) o incluso Alaska y Dinarama (¿CÓMO PUDISTE HACERME ESTO  A MÍ?), el emblemático  y Duncan Dhu (EN ALGÚN LUGAR). Es con mucho lo mejor que extraigo de esta insulsez.

Del todo prescindible.

José Luis Vázquez