Foto: javiypilar.com (Johnny Depp en la película Sleepy Hollow)
-Entradita ya la madrugada, en Canal Hollywood, vuelvo a revisar SLEEPY HOLLOWY (SLEEPY HOLLOW), otra de las muchas cumbres del cine “burtoniano”:
Adoro SLEEPY HOLLOW. Y venero el cine de Tim Burton. Uno de mis latiguillos habituales en los últimos tiempos es aquél que reza que pienso que las tres mejores cosas que le ha podido pasar al cine de los últimos treinta años son Clint Eastwood, Pixar y Burton.
Su octavo largometraje oficial, pues obviaré PESADILLA ANTES DE NAVIDAD por no llevar oficialmente su firma, vuelve a ser un cuento de terror, o más bien de horror gótico. Siniestro, potente visualmente, pesadillesco. De atmósfera febrilmente sombría.
En Hispanoamérica esta película se tituló más certeramente LA LEYENDA DEL JINETE SIN CABEZA, algo que aclara mucho más de que va este asunto basado en un relato corto de Washington Irving, el mismo autor de los adorables CUENTOS DE LA ALHAMBRA.
Nos sitúa en una aldea, la referida Sleepy Hollow, del condado de Nueva York, en el umbral del siglo XIX y en la que se están produciendo una serie de misteriosos crímenes. Hasta allí envían a un policía de la capital de métodos muy avanzados y científicos. De nuevo, estamos ante un nuevo enfrentamiento de la eterna batalla entre fantasía y razón.
El sujeto en cuestión, Ichabod Crane está encarnado por el singular Johnny Depp, en la que sería la tercera –sus antecesoras habían sido EDUARDO MANOSTIJERAS y ED WOOD, sin comentarios sobre su sobrenatural calidad- de las ocho fructíferas colaboraciones efectuadas hasta la fecha con el mago de Burbank.
Junto al icónico intérprete, grandes nombres de la actuación en roles más secundarios, como Christina Ricci, una verdaderamente siniestra Miranda Richardson (actriz fallecida en trágicas circunstancias hace no muchos años), Michael Gambon, Jeffrey Jones y Michael Gough. Y tres apariciones estelares, una fugaz, la de Martin Landau, el Bela Lugosi de la citada ED WOOD, el primero en ser asesinado por el matarife del Averno herbóreo, y Christopher Lee como juez neoyorquino. Y la otra irreconocible, la de Christopher Walken como el susodicho en cuestión.
Lirismo y tenebrismo entremezclados y yendo de la mano en una película de imágenes imponentes y visualmente hermosísimas, cuidada hasta el delirio en lo estético. No gratuitamente cosecharía un Oscar por la dirección artística. Y no pierdan ojo de esa fotografía de tintes y profundidades sombrías de Emmanuel Lubezki.
Otro elemento fundamental es la banda sonora compuesta por el afortunadamente inevitable en la filmografía burtoniana, maravilloso y siempre inspirado Danny Elfman.
Inolvidables secuencias como la primera, escalofriante y entrevista aparición del Jinete, todas las del sádico sin cabeza, la aterradora de la iglesia o la del molino.
De lo más apropiada para verla en fechas “hallowinianas”.
Frases: “La razón ha sido derrotada” (Johnny Depp)
“Ver es creer, hijo” (Michael Gough)
Nota: Contando su última colaboración, sin estrenar todavía en España, la secuela de ALICIA titulada ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO, que se podrá ver a lo largo de 2016, en principio el 27 de mayo-, nueve son en realidad las veces que han hecho tándem el extraordinario tándem Tim Burton (director)/Johnny Depp (actor). Son los siguientes, descartando la anteriormente citada, en un período de 25 años, el comprendido entre 1990 y 2015: EDUARDO MANOSTIJERAS (1990), ED WOOD (2014), SLEEPY HOLLOW (1999), CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE (2005), LA NOVIA CADÁVER (2005), SWEENY TODD: EL BARBERO DIABÓLICO DE LA CALLE FLEET (2007), ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS (2010) y SOMBRAS TENEBROSAS (2012).
*Adjunto también tráiler de la serie televisiva creada en 2013 por Phillip Iscove, Alex Kurtzman y Roberto Orci, de la que se continúan fabricando capítulos en la actualidad. Está protagonizada por Tom Mison, Nicole Beharie, Katia Winter y Orlando Jones. No ha cosechado críticas excelentes, pero parece que como divertimento puede tener un pase.
-Completo la madrugada “fantastique” repitiendo en C+ Acción, en esta ocasión con una nueva y valorable adaptación de una novela del inagotable Stephen King, EL CAZADOR DE SUEÑOS (DREAMCATCHER):
He ido subiendo su calificación ante cada nuevo visionado. Es muy entretenida. Tiene una casi primera hora estupenda, de lo más inquietante y perturbadora. El metraje siguiente, hasta completar las dos horas y cuarto, desdeñado la primera vez por mí, ya apenas me pesa y lo disfruto más. La secuencia de la huida de los animales tiene un raro encanto y su ambientación invernal boscosa me encanta. Admito que en esta parte se empacha un tanto de monstruitos y salpicaduras de sangre, pero aún así la disfruto convenientemente. Algunas situaciones no se aclaran suficientemente.
Su excelente factura, su buen gusto por el encuadre, no es algo de extrañar estando filmada por uno de los mayores talentazos del cine norteamericano surgido a finales de los 70 y 80: Lawrence Kasdan. Inicialmente, el guionista de EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA, EL IMPERIO CONTRAATACA y EL RETORNO DEL JEDI (ha vuelto a la carga en espléndida forma con la última entrega de STAR WARS, EL DESPERTAR DE LA FUERZA). Uno de los magníficos, éste ligeramente más tardío, de la generación de los Lucas, Spielberg, Coppola, Milius, Schrader, Scorsese, Zemeckis y tantos más que revolucionaron el cine norteamericano, el CINE, en aquélla época y que llevaron a cabo, irreprochablemente, la transición entre el clasicismo y los nuevos tiempos en los que no renunciaron tampoco al mismo. Sencillamente, lo renovaron y modernizaron.
A Kasdan le conocí durante una edición del Festival de San Sebastián, la de 1999, con motivo de la presentación de la contenidamente conmovedora y maravillosa MUMFORD: ALGO VA A CAMBIAR EN TU VIDA, y respondió a las expectativas, me pareció un tipo de lo más inteligente y apasionado por su profesión. De una entrevista de Gregorio Belinchón para El País, extraigo una afirmación que habla por sí sola: “Todos estamos corrompidos en mayor o menor grado. Pero yo no entré en el mundo del cine para hacer dinero o ser famoso. Empecé a hacer películas porque las películas han sido lo mejor que me ha ocurrido. Cuando comienzo un largometraje es cuando estoy más entusiasmado en la vida. Vivir del cine me hace sentir poseedor del mayor don que puedo alcanzar”.
Once títulos jalonan hasta la fecha su filmografía como director, muchos más como guionista. Al menos 8 son excelentes/magistrales: FUEGO EN EL CUERPO, REENCUENTRO, SILVERADO, EL TURISTA ACCIDENTAL, GRAND CANYON, WYATT EARP, FRENCH KISS y la citada MUMFORD
EL CAZADOR DE SUEÑOS baja ligeramente tales niveles, pero mantiene muy bien tipo. Creo que el ensañe con ella fue desproporcionado, pero la mía no deja de ser una opinión como otra cualquiera. Cierto que la última vista suya, ¡POR FIN SOLOS!, de 2012 y protagonizada por su actor fetiche Kevin Kline y Diane Keaton, baja ya el listón alarmantemente. Solamente me falta por citar TE AMARÉ HASTA QUE TE MATE, rodada en su época de esplendor pero una comedia que considero fallida.
Desde el primer momento se me quedó grabado su final, nada descubriré por si alguien todavía no la ha visto, tan solo dejaré caer que se pisa a un repugnante bichito.
A reivindicar pese a que puedan leer por Google críticas verdaderamente feroces. Si acuden concretamente a Filmaffinity, pocas veces podrán darse de bruces con más ensañados comentarios seguidos. Me da igual, cuando veo cine aunque me empape de comentarios de otros, tan solo tengo en cuenta mi propio gusto.
-Qué gustazo da programar estos primeros meses del año, previos a todos los premios habidos y haber, desde los Goyas patrios a los universales Oscar. Las sesiones ofertadas están repletas de espectadores. Es lo que sucede con la deliciosa JOY:
Me interesa y mucho el cine del estadounidense David O. Russell, sobre todo cuando forma tándem con Gosling, De Niro y, sobre todo, con la ya referencial Jennifer Lawrence. Viéndola aquí puede que entiendan el porqué del Globo de Oro concedido a esta soberbia actriz que reitera tropezones cada vez que tiene que ir a recoger trofeos. Ella misma ha confesado tomarse un porrito en algún previo de esas veces.
Santiago Roncagliolo, de quien he leído esto último en un reciente artículo de El País, afirma también a raíz de su estreno, que las chicas ya no quieren ser empresarias sino princesas. Cómo ha cambiado el cuento. O si prefieren, éste es un cuento de hadas sobre una empresaria que cumple sus sueños por acuciante necesidad.
Entre sus reflexiones, otra que no tiene tampoco desperdicio, “las familias se aplacan si les das dinero”. Gran verdad en tantas de ellas. Y si no, hagan recorrido por algunas de las televisiones privadas que vomitan pornografía sentimental y tendrán puntual constancia de ello. No hace falta ver los programas enteros, con algún cachito es más que suficiente. Curiosamente también la protagonista de esta película se dedica a vender su mercancía por el ya nunca más pequeño receptor.
La verdad es que pese a estos núcleos disfuncionales y personajes excéntricos, es una película que me transmite alegría, luz. Y eso que algunas cosas que cuenta de fondo, o en primer término, se las trae.
Creo advertir que, en general, el personal abandona la función con una sonrisa en la boca, o medio ladeada si prefieren, tampoco vamos a polemizar por eso. Y aunque prefiera EL LADO DE LAS BUENAS COSAS de todas las dirigidas por esta compañía de profesionales, esta obtiene por mi parte muy buena nota.
Les adjunto su tráiler en versión original subtitulado en español para que puedan disfrutar de la auténtica y sedosa voz de su protagonista.