La Motilla del Azuer, con más de 4.000 años de historia, es un yacimiento prehistórico de la Edad del Bronce, situado en Daimiel junto al rio Azuer, a mitad de camino en dirección a Manzanares. Fue declarado bien de interés cultural en 2013. Del conjunto de motillas de la zona se le confiere especial relevancia por la monumentalidad de su fortificación que cuenta con muros de mampostería de más de 8 metros de alzado.
Los yacimientos arqueológicos conocidos como motillas representan un tipo singular de asentamiento prehistórico en la península. Perceptibles como montículos artificiales (4-10 m de altura) resultado de la destrucción de una fortificación circular, se observan en la llanura manchega próximas a las vegas de los ríos o áreas palustres. Estos asentamientos ejercieron una importante función de gestión y control de recursos económicos. En el interior de sus recintos fortificados se protegían recursos básicos para sus habitantes como el agua, captada del nivel freático mediante un pozo. Servían igualmente para el almacenamiento y procesado de cereales a gran escala, la estabulación ocasional de ganado y la producción de cerámica y otros productos artesanales.
No hace ni 50 años que un enigmático montículo junto al cauce del Azuer se reveló como un valioso legado histórico. Se sucedieron excavaciones con la implicación de la Universidad de Granada dirigidas por Fernando Molina y Trinidad Nájera en varias fases 1974-1986 y 2000-2010, que han descubierto una destacada motilla que fue presentada como proyecto estelar en la pasada Feria de Turismo Internacional (FITUR) por parte del Ayuntamiento de Daimiel. Ha tenido notoria difusión el video promocional que acompañamos con imágenes captadas a través de un avión teledirigido.
El desplazamiento al yacimiento se realiza en minibus, por el camino conocido como Cueva de la Mora, siguiendo el curso inverso del rio a 10 km. de Daimiel. En el acceso dos pasarelas metálicas nos permiten adentrarnos en su interior. En el patio se halla el pozo de 16 metros de profundidad, siendo considerado el pozo más antiguo del Mediterráneo y que mantiene agua por la recuperación del acuífero que lo nutre, aunque en estas fechas el rio Azuer dejó de correr hace unas semanas. Otra pasarela se adentra por uno de los muros exteriores y permite el paseo entre las murallas pudiendo subir hasta la torre-silo central desde donde se divisa todo el territorio. Se han habilitado pasos entre las catas para poder rodear todo el yacimiento arqueológico y la antigua caseta de obra ha sido rehabilitada para albergar una zona de servicios al visitante. Durante todo el recorrido un guía-intérprete, de manera cercana y amena, informará al visitante.
La entrada general individual es de 5,00 €, con precios reducidos a estudiantes y jubilados (visita combinada Motilla-Museo con servicio de transporte incluido). Las visitas deben concertarse para los sábados (sólo mañanas) con turnos a las 09:30 y 11:00 h para grupos de hasta 18 personas con una duración aproximada de 2 horas y 40 minutos. La reserva puede hacerse a través de su web (www.motilladelazuer.es), telefónicamente 926 260 639 o en la recepción del Museo Comarcal, ya que el yacimiento está cerrado y no es posible su visita sin cita previa. Los grupos pueden concertar sus visitas de martes a viernes (mañana y tarde) y domingos (sólo mañanas). Horario de mañana a partir de las 10:00 h. y de tarde a partir de las 16:00 h.
La excursión se complementa con la visita al Museo Comarcal localizado en el centro de Daimiel (C/ Luis Ruiz Valdepeñas, 8) donde una de sus salas nos sumerge en la Edad del Bronce mediante un audiovisual, maquetas, la recreación de un enterramiento y elementos cerámicos y metálicos aparecidos en las excavaciones de la Motilla del Azuer.
La Motilla del Azuer opta a ser Mejor Rincón "revelación" 2014 de España por la Guía Repsol. Representa a nuestra comunidad tras rivalizar con 95 los enclaves naturales o patrimoniales sugeridos por los viajeros.
<iframe width="560" height="315" src="//www.youtube.com/embed/Ql63HmfDpBc" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>