lunes, 19 de mayo

Ciudad Real

Visita nuestra página en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Instagram Síguenos en YouTube
Buscar
Logotipo de Ciudad Real Digital

Barricada Cultural

 

Tormenta de amor

por Isidro Cruz Villegas

Imprimir noticia

Rafael Doctor[1], acaba de presentar su novela “Tormenta de Amor”. Este libro es un retrato generacional de hombres y mujeres, desde donde el lector podrá asomarse a los diferentes tipos de amor que existen: amores sencillos, lentos, amables, compasibles, rebeldes, platónicos… “El amor es poliédrico”. “El amor no es poseer ni es seguridad”. El amor, como todas las cosas, se desarrolla, se mueve, muta y se transforma, y su movimiento se suele dar de forma diferente en cada una de las partes que un día miraron todo al unísono.

Cada ejemplar de esta novela es único. En su trabajo Rafael aúna las nobles artes de la escritura y de la pintura (dada la personalización de cada portada). La novela está escrita con una serie de descripciones, que la hacen muy cinematográfica. Descripciones de lugares (Madrid y La Mancha), descripciones de personas, situaciones y estados de ánimo. Con un lenguaje sencillo y cercano que facilita su lectura. En el que se pone atención en diferentes injusticias sociales y sentimentales que hacen que cada uno de nosotros  (perfectamente podríamos vernos reflejados en la novela). Rafael Doctor nos habla de él y de su mundo más cercano, de su mundo más puro. Por ello utiliza lugares que no le son ajenos, lugares tanto físicos como emocionales.

Nos encontramos ante un libro desgarrador, en cuanto al desprecio de la condición humana, de vidas no vividas, de ciertos personajes, que por el miedo, por el que dirán, por el no hacer, no hacen y no viven. Un libro en el que se nos muestra un hilo de esperanza, una última oportunidad, un volver al origen “El Foro”, “El pueblo manchego”. Donde se recomienda que “Cada uno de nosotros tenemos que ser mucho más persona”. Un libro donde se anima a la gente y citó textualmente:

¡A despertar, a tocarse, a besarse, a vivir con plenitud!.

Los personajes principales que aparecen, son “Montañas rusas emocionales”. Hombres y mujeres víctimas del propio sistema que llegado el momento “Pierden el miedo a todo y a nada”.  

 

[1] Natural de Calzada de Calatrava. En 1997 asumió la creación y dirección del ESPACIO UNO del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde ejerció de comisario de más de una veintena de exposiciones. En el año 2002 hasta el 2009 dirigió el MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), además ha comisariado numerosas exposiciones y proyectos como LA NOCHE EN BLANCO en MADRID, LA NOCHE DE LUNA LLENA en SEGOVIA y diversas exposiciones en la FUNDACIÓN CANAL. Últimamente,  ha expuesto y comisariado en FOTOESPAÑA. Especialista en fotografía, siendo autor de títulos como UNA HISTORIA OTRA DE LA FOTOGRAFÍA (2000) e HISTORIAS DE LA FOTOGRAFÍA (2002) y su novedoso trabajo como coordinador del MANUAL ARTE ESPAÑOL CONTEMPORANEO 1992-2013. En su faceta de escritor debemos de mencionar una novela anterior titulada “Masticar los tallos de las flores regaladas” (2006).